30 octubre 2015

CURIOSIDADES EN EL ARTE

En el mundo del arte, existen 105 tonalidades del color rojo hasta ahora conocidas, unas de las más peculiares son: el rojo Ferrari, rojo semáforo y rojo diablo.

El nombre completo de Pablo Picasso era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso.

En 1909 pintó a Gertrude Stein en una obra precubista, con rostro afilado, muy lejos de la realidad ya que Gertrude era una joven de rostro ancho y mejillas redondeadas. Nadie veía el parecido, pero Picasso simplemente respondía, con  el tiempo se acabará pareciendo.

El cuadro más grande del mundo es La batalla de Gettysburg (1883) de Paul Philippoteaux. Mide 125 metros de longitud por 21 metros de altura y pesa 5,349 kilos. 

Vincent van Gogh solo vendió un cuadro en toda su vida, El viñedo rojo cerca de Arlés (1888).

Fra Filipo Lippi, fraile carmelita, usó como modelo para su tabla de La Virgen de la Cinta de Prato (1456) a una joven monja, Lucrezia Buti, con la que se fugó.

Paul Cézanne fue rechazado por la Ecole des Beaux-Arts cuando solicitó su entrada.
Los jugadores de cartas (1895) 
Le Bateau (1953) de Henri Matisse estuvo expuesto en 1961 en el museo de Arte Moderno de Nueva York durante 47 días antes de que alguien se diera cuenta de que estaba colgado al revés.



23 octubre 2015

798, DASHANZI ART DISTRICT

Al noroeste de Beijing (China), en la zona de Dashanzi, se encuentra el Distrito 798, conocido como el 798 Art Zone o DAD (Dashanzi Art District). En sus orígenes, era una zona industrial creada en los años cincuenta a partir del Plan de Unificación Socialista, como cooperación militar e industrial entre la Unión Soviética y la recientemente creada República Popular China.

El estilo arquitectónico se basaba en un diseño simple siguiendo el camino de La Bauhauss, aunque la ornamentación seguía el estilo soviético, basado en el realismo socialista.

La zona llegó a su apogeo durante El Gran Salto Adelante y empezó su declive a partir de la apertura de la economía promovida por Deng Xiaoping, continuando hasta los años 90, en la que prácticamente estaba abandonada.

A mediados de esta década muchos artistas chinos decidieron trasladarse a las antiguas fábricas, debido a los bajos precios de los alquileres y el gran espacio disponible, transfomándolas en estudios de arte, galerías...

La primera fábrica en transformarse fue la situada en el número 798, una antigua fábrica de electrónica, que sería la que, posteriormente, daría nombre a la zona.

El barrio pasó a ser cada vez más popular, llenándose de bares, restaurantes, tiendas de moda, convirtiéndolo en una atracción turística que ha obligado a los artistas a trasladarse a nuevos barrios en busca de zonas más económicas y tranquilas.

Pero dejando tras de sí un barrio que recuerda al Greenwich Village de Nueva York o el Soho de Londres, donde las galerías mantienen su actividad y las calles están repletas de arte. Desde sus inicios se han realizado diferentes exposiciones, siendo sede de la primera biennal en Beijing en 2003.

16 octubre 2015

EL BESO DE KLIMT

El Beso (1908)
El Beso de Klimt es una imagen intensamente apasionada, dos amantes se encuentran en un campo de flores, el hombre viste una suntuosa túnica decorada con pan de oro, acaricia el rostro de la mujer y se inclina para besarla en la mejilla, ella, también vestida con oro, acepta el beso pero sin entregarse. Detrás de ellos encontramos un inmenso vacío dorado.

La obra se mostró por primera vez al público en Viena, en la Exposición de Arte de 1908, y fue acogida con un gran entusiasmo por parte del público y la crítica. Inmediatamente fue adquirida por la Galería Nacional de Austria, y hoy en día se expone en el Palacio de Belvedere en Viena.

Dibujo
Cuando Klimt pintó El Beso tenía 45 años, y era con diferencia el artista más famoso de Viena. Seguía viviendo con su madre y dos hermanas solteras que lo atendían constantemente y lo presentaban como un hombre de vida aburrida, pero detrás de esa fachada respetable se escondía un hombre con un voraz apetito sexual, obsesionado con las mujeres, en especial las pelirrojas.

La vida de Klimt no era algo extraño en la Viena de la época, una ciudad cosmopolita, próspera e hipócrita.

Parte del friso de Bethoven, (1902)
En 1897, Klimt, se convirtió en un miembro destacado de la Secesión Vienesa, un grupo de artistas que se propuso poner fin al dominio de la academia oficial en el arte. En 1902 realizaron una exposición dedicada a Bethoven, en la que Klimt contribuyó con un friso, en el que reflejó su personal y erótica visión de la novena sinfonía, entre las figuras representadas destacaba una pareja, desnuda y abrazándose, que puede verse como una anticipación de El Beso.

Klimt empezó a trabajar en El Beso en 1907, la obra marcó el punto culminante de su llamada época dorada, caracterizada por imágenes decorativas y sinuosas, predominando el dorado, en muchos casos con el uso de láminas de oro, y por su temática erótica.  El uso de pan de oro estaba influenciado por el viaje que había realizado a Italia en 1903, donde quedó impresionado por los mosaicos bizantinos de la iglesia de San Vital de Rávena.

Cuando se expuso en 1908, aún estaba incompleta y se titulaba Amantes. Al acabar la exposición la obra regresó al taller del artista que continuó trabajando en ella. Klimt realizó varios cambios, añadió flores al tirante de la mujer, alargó sus pies hasta el fondo dorado y le puso un vestido mucho más apretado, marcando su cuerpo y dotándola de más sensualidad, en cuanto a la figura masculina cambió los bajos de la túnica, acabada en elementos en zigzag, por formas ornamentales rectangulares como en el resto de la tela.
Izquierda fotografía realizada en 1908, derecha
en la actualidad
La marcada ornamentación rectangular en la vestimenta masculina se ha interpretado como una representación de la masculinidad, mientras que en el vestido de la mujer las formas son más suaves y redondas y simbolizarían la feminidad.

Klimt y Emilie Flöge
En cuanto a la identidad de los personajes que forman la obra, los historiadores del arte llevan años especulando. Se ha sugerido que la figura masculina representa al propio Klimt, pero en cuanto a la figura femenina se ha especulado con varias mujeres, entre ellas Emilie Flöge, su compañera durante 20 años, aunque nunca se casaron e incluso puede que ni siquiera fueran amantes. También se ha sugerido a Adele Bloch-Bauer, a la que retrató en la obra conocida como La dama dorada, o bien cualquiera de las modelos que frecuentaban el taller del artista. La verdad es que imposible poder identificar con seguridad a ninguno de los protagonistas.
Retrato de Adele Bloch-Bauer I, (1907)
En 1908, cuando Klimt pintó El Beso, se la consideró una obra moderna, un año más tarde era una obra anticuada. Los rasgos angulosos, violentos y nerviosos del expresionismo habían llegado al arte austríaco y llevaron al olvido las formas suaves de El Beso y el Art Nouveau.

09 octubre 2015

EL ARTE EN EL CINE II

Basquiat (1996)
Biografía de Jean-Michel Basquiat, desde sus inicios como pintor de grafitis hasta su muerte por sobredosis, incapaz de digerir su fulgurante éxito.

Sobrevivir a Picasso (1996)
Retrato de la vida del pintor a través de su relación con la joven pintora Françoise Gilot. 

Yo disparé a Andy Warhol (1996)
Basado en la historia de Valerie Solanas, la mujer que disparó a Andy Warhol. 

Artemisa (1997)
Biopic sobre Artemisia Gentileschi, considerada como una de las primeras mujeres pintoras de la historia. 

El amor es el demonio (1998)
Película que retrata la vida y obra del pintor británico Francis Bacon y su complicada y tórrida relación con su amante George Dyer.

Lautrec (1998)
Narra la relación entre el pintor Toulouse-Lautrec y la también pintora Suzanne Valdon

Goya en Burdeos (1999)
Francisco de Goya recuerda su vida durante su exilio en Burdeos.

Pollock, la vida de un creador (2000)
Biografóa del artista norteamericano Jackson Pollock.

Frida (2002)
Biopic sobre la pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera.

La joven de la perla (2003)
Narra el momento en el que el pintor Johanner Vermeer pinta el cuadro La joven de la perla.

Modigliani (2004)
Biografía del pintor italiano Modigliani basada en su rivalidad con Pablo Picasso.

Klimt (2006)
Gustav Klimt rememora su vida mientras recibe las visitas de sus amigos en un hospital de Viena. 

El Greco (2007)
Biopic sobre el pintor griego desde sus inicios en la isla de Creta.

Renoir (2012)
Narra los últimos años del pintor impresionista Auguste Renoir y los inicios de su hijo, Claude Renoir, como cineasta.

La banda de Picasso (2013)
Narra un momento poco conocido en la vida de Picasso, su acusación en el robo de la Gioconda.

Mr Turner (2014) 
Biografía sobre el pintor británico, William Turner.

02 octubre 2015

EL ARTE EN EL CINE I

Listado de películas basadas en diferentes aspectos del mundo del arte, la vida de un artista, las relaciones con sus musas, sus tormentos, sus procesos de creación...

Rembrandt (1936)
Película biográfica sobre la vida del célebre pintor holandés tras la repentina muerte de su amada esposa en 1642. 

Cinco mujeres alrededor de Utamaro (1946)
Biografía del pintor de estampas japonés Utamaro, considerado uno de los mejores artistas de los grabados ukiyo-e

Moulin Rouge (1952)
Retrato de la vida del pintor impresionista Toulouse-Lautrec, por las noches bohemias de los bajos fondos parisinos y las frecuentes visitas al mítico cabaret Moulin Rouge.

El loco del pelo rojo (1956)
Biopic sobre la vida del famoso pintor impresionista Vincent Van Gogh, narrada de forma cronológica, reflejando la sensación de fracaso y soledad que lo llevaron, finalmente, a la muerte.

El misterio de Picasso (1956)
Película documental rodada en el estudio del pintor. Mediante novedosas técnicas cinematográficas, muestra el trabajo de creación de una de sus obras.

Los amantes de Montparnasse (1958)
Biopic sobre el último año en la vida del artista italiano Modigliani, alcohólico y enfermo en Montparnasse, y la relación con su amante, la también pintora Jeanne Hébuterne.

El tormento y el éxtasis (1965)
Basada en el momento en el que Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina, narra la relación de admiración y enfrentamiento entre el pintor y el papa Julio II.

El Greco (1966)
Biopic sobre el pintor Doménikos Theotokópoulos, centrándose en sus roces con la Inquisición.

En busca de un muro (1973)
Biopic del muralista mexicano José Clemente Orozco, desde sus inicios hasta su reconocimiento a nivel mundial.

Frida: naturaleza viva (1984)
En su lecho de muerte, la pintora Frida Kahlo hace un repaso de su vida.

Caravaggio (1985)
Biopic sobre la vida, la fama, el dinero, las intrigas políticas y religiosas, la envidia y el crimen, del pintor Caravaggio

La pasión de Camile Claudel (1988)
Narra la vida de la escultora Camile Claudel y su tormentosa relación con el también escultor Auguste Rodin.

Dalí (1990)
Centrada en el viaje que el artista realizó en 1940 a Nueva York con su mujer Gala.

Vicent y Théo (1990)
Narra la trágica vida del artista y la relación con su incondicional hermano Theo.

Van Gogh (1991)
Biopic del célebre pintor desde su llegada a Auvers-sur-Oise.

El sol del membrillo (1992)
Narra el proceso de creación artístico de una obra por el pintor español Antonio López.