25 diciembre 2015

REPRESENTACIÓN DE LA NATIVIDAD

La Natividad de Cristo es una de las representaciones iconográficas más antiguas y populares del arte cristiano.
Adoración de los pastores (1650), B. Murillo
Forma parte del Ciclo de la Natividad, en el que se recogen diversos momentos relacionados con el nacimiento de Cristo, desde la Anunciación de la Virgen hasta la Presentación de Jesús en el Templo.

Adoración de los Magos, Catacumba
de Priscila (s.III)
Las fuentes para su representación las encontramos en la Biblia, en el evangelio de San Lucas y en algunos de los evangelios apócrifos (protoevangelio de Santiago, Evangelio Pseudo Mateo), aunque su representación varió a lo largo de los siglos, ya fuese en relación a los cambios dentro de la liturgia cristiana o a las decisiones tomadas en los diferentes concilios.

Las primeras representaciones conocidas las encontramos en las decoraciones de las catacumbas romanas y en los relieves de algunos sarcófagos, en las que se quería dejar constancia de las profecías que anunciaban la llegada del Salvador. Una de las representaciones más antiguas es la Adoración de los Magos en la capilla griega de la catacumba de Priscila, del siglo III, en la que se representó a la Virgen con Jesús en su regazo ante la llegada de los Reyes Magos.

Ábside Sta. María Tahull (ca. 1123)
Aunque no fue hasta algo más tarde que se empezaron a representar iconografías más amplias, como en los mosaicos del arco triunfal de la basílica de Santa María Maggiore de Roma, de mediados del siglo V, realizados para conmemorar la afirmación del dogma de la maternidad divina de María (Theotokos) en el concilio de Éfeso (año 431).

En estas primeras representaciones, se mostraba a la Virgen de manera hierática, sentada frontalmente con Jesús en brazos y en ocasiones acompañada por otras figuras, un buey, una mula, varios pastores o los Reyes Magos.

Fragmento frontal altar de Avià (s. XII)
A lo largo de la edad Media se fue introduciendo un nuevo modelo iconográfico aparecido en el arte bizantino en el siglo VI. La Virgen aparecía acostada, haciendo alusión al parto, y Jesús a su lado, en un pesebre, se mantenían las figuras del buey, la mula, los pastores y los Reyes Magos, la figura de San José, representado normalmente en un segundo término y de menor tamaño, se representaba aislado, en una actitud pensativa, y aparecerían nuevas figuras como los ángeles, para remarcar la divinidad de Jesús.

Este modelo se mantuvo hasta el siglo XIV, en el que la representación de la natividad se transformó en una adoración. La Virgen dejó de representarse acostada para aparecer de rodillas ante Jesús, desnudo sobre un montón de paja en el suelo o sobre el manto de la Virgen, acompañados por San José, también en actitud orante, el buey y la mula. Esta mueva iconografía, procedente de Italia, se basaba en el relato que describía la visión de Santa Brígida de Suecia y se extendió en el arte europeo hasta el siglo XVI.

Natividad, (s. XV) Fra Angelico 
Durante el Renacimiento reaparecieron las figuras de los ángeles y los pastores, la Adoración de los pastores se había convertido en un tema iconográfico independiente dentro del Ciclo de la Natividad. En el Concilio de Trento (1545-1563) se fijaron los dogmas de la iglesia católica y se establecieron las bases iconográficas de las representaciones, en la Natividad se prohibieron las figuras de las parteras, el buey y el asno y el baño de Cristo que se consideraron innobles, apócrifos y teológicamente erróneos, ya que el nacimiento de Cristo se consideraba algo puro y sobrenatural.

En el siglo XVII se volvió a una iconografía más humana, en la que la Virgen volvía a representarse recostada.

A partir del siglo XVIII, las representaciones de la Natividad siguieron el mismo esquema iconográfico, adaptándose a los modelos artísticos de cada momento.

18 diciembre 2015

STREET STONE SERIES

En 2013 el fotógrafo francés Leo Caillard presentó al público su obra Street Stone Series, en la que daba una nueva imagen a las esculturas clásicas del Museo del Louvre.

El proyecto nació de una manera muy simple, mientras el artista paseaba entre las esculturas del Louvre se le ocurrió que sería muy divertido verlas vestidas.

A partir de esto empezó a realizar fotografías a las esculturas, pidió a amigos, con complexiones parecidas a las estatuas, que posasen en las mismas posiciones que estas pero vistiendo con ropa de moda y entregó el resultado a Alexis Persani, que unió digitalmente las dos series de fotografías para crear la ilusión óptica de que las esculturas clásicas visten a la última moda.

El propósito de este proyecto, según su autor, es llamar la atención del espectador hacia el matrimonio de dos mundos tan diferentes.




11 diciembre 2015

TUTANKAMÓN Y LA CAMARA SECRETA

Busto Nefertiti
En el 2006 el arqueólogo británico Nicholas Reeves sorprendió al mundo con la noticia de que había encontrado dos cámaras ocultas tras los muros de la tumba del faraón Tutankamón.

El hallazgo se produjo a partir de unas imágenes escaneadas en alta resolución de la tumba del faraón que Reeves estudió con detalle, descubriendo pequeñas marcas en las paredes norte y oeste, unas hendiduras que podrían corresponder a puertas selladas y que se sumarían a un estudio realizado por el Instituto Getty de Conservación en el que se hallaron diferencias en la decoración de la pared norte, las figuras se pintaron directamente sobre un fondo blanco, que posteriormente se rellenó de amarillo, mientras que el resto de paredes se pintaron de blanco, sobre este una capa de amarillo y por último las figuras, apoyando la idea de que la pared norte se realizó con posterioridad a las otras tres.
Tumba Tutankamon

No es la primera vez que ocurre un hallazgo como este, en el año 2000 se realizó un estudio con georradar en varias zonas del Valle de los Reyes, descubriéndose una anomalía cerca de la tumba de Tutankamón (llamada KV62- Kings Valley 62) que llevó al descubrimiento de un pozo de embalsamamiento, en el que se encontraron sarcófagos y material relacionado con la momificación, sales, vendas de lino, inscripciones y cerámicas.

Reeves tuvo que realizar toda esta investigación desde la distancia, ya que en 2002 fue expulsado de Egipto por Zahi Hawass, por aquel entonces todopoderoso secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, acusado de tráfico ilegal, la peor acusación que se le puede hacer a un arqueólogo, aunque la acusación no se pudo sostener por falta de pruebas. A pesar de esto Reeves no pudo regresar hasta 2010, tras la primavera árabe de Egipto en la que Hawass cayó ya que mantenían una larga relación de desencuentros y acusaciones.

Cámaras ocultas tumba Tutankamon
El nuevo ministro de Antigüedades egipcio, Mamdouh Al Damati, invitó al egiptólogo a regresar a Egipto coincidiendo con nuevos estudios sobre la tumba de Tutankamón. Hirokatsy Watanabe se encargó de escanear la tumba confirmando la existencia de puertas tapiadas disimuladas a través de las pinturas, que se unen a los resultados de las pruebas termográficas que detectaron corrientes de aire y puntos fríos, indicadores de un espacio vacío tras la pared.

Todas las pruebas apuntan a la existencia de las cámaras ocultas, aunque los resultados se han de analizar con más detenimiento y a partir de las conclusiones se estudiará un plan de trabajo, estando totalmente descartado tocar alguna de las paredes de la tumba de Tutankamón.
Pared oeste tumba Tutankamon
Según el jefe del departamento de Antigüedades de Luxor, Mustafa Waziri, se intentaría acceder desde el exterior o desde una de las cámaras laterales de la tumba, como la cámara del tesoro, cuyas paredes no están decoradas.
Pared norte tumba Tutankamón
La tumba del faraón Tutankamón ha despertado un gran interés desde su descubrimiento, no sólo por ser la única tumba intacta que se haya encontrado en el Valle de los Reyes sino también por sus peculiaridades, demasiado pequeña para un faraón y con una decoración que solía ser usada en las tumbas destinadas a las reinas. Según Reeves nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin.

De aquí a que se abran las especulaciones sobre que se puede hallar en la cámara oculta. El sepulcro de Nefertiti, esposa del padre de Tutankamón, Kiya, segunda esposa de Akenatón y madre de Tutankamón, o Meritatón, hija de Akenaton y Nefertiti y esposa de su padre.


04 diciembre 2015

FELIPE IV DE RUBENS

Autorretrato, P.P. Rubens (1623)
En septiembre de 1628 Rubens llegaba a España, a petición del rey Felipe IV. Era la segunda vez que visitaba el país y permanecería hasta abril de 1629.

Esta visita no tuvo un cariz artístico sino diplomático. El rey había llamado a Rubens por sugerencia de la infanta Isabel Clara Eugenia, gobernadora de los Paises Bajos, para recavar información sobre las negociaciones para firmar un tratado de paz entre España y los Países Bajos.

A pesar de ello mientras estuvo en España Felipe IV, gran admirador del artista, (el museo del Prado alberga una de las mayores colecciones de Rubens procedentes de las colecciones reales) le encargó varias obras. Según Francisco Pacheco realizó cinco retratos del rey, entre ellos, un retrato ecuestre, el favorito del monarca, y del que se conserva una copia en la Galleria degli Uffizi en Florencia y un retrato al natural que debía servir de modelo de las numerosas copias que luego se realizaron en su taller para atender la demanda de nobles y embajadas que deseaban tener la efigie del monarca, y del que hoy se conservan copias en importantes museos como el Hermitage de San Petersburgo, el Carnegie Museum ofArt de Pittsburgh o en colecciones privadas como la de la Casa de Alba. Tres de las obras se perdieron en 1734 durante el incendio del Real Alcazar de Madrid.

Felipe IV, P.P. Rubens (1628)
Algunos historiadores creen que el retrato no se realizó en España, sino en el taller que el artista poseía en Amberes, ya que fue pintado sobre tabla, un método propio de la pintura flamenca y que se reservaba para los encargos más importantes, aunque en los años veinte se transfirió a un lienzo, para evitar la deformación propia de la madera.

El cuadro de 63,5 centímetros de alto por 49 de ancho, representa al joven monarca, con apenas 23 años y al frente de un imperio que empezaba a desmoronarse.

Se desconocía su paradero desde los años sesenta. Apareció catalogado entre las pertenencias del pintor tras su muerte en Amberes en 1640 y no se volvió a saber de el hasta principios del siglo XX, momento en el que reapareció en manos de August L. Mayer, quien lo había adquirido de una familia noble de Kent (Inglaterra). Mayer publicó en 1926 en el Burlington Magazine su hallazgo, despertando el interés de Joseph Duveen, uno de los marchantes de arte más influyentes del siglo XX, que lo adquirió y vendió a la familia Vanderbilt.

Felipe IV, P.P. Rubens (1628)
La última noticia que se tenía era que en los años sesenta fue adquirido por el magnate hotelero Otto Eitel, hasta que sus actuales propietarios, que permanecen en el anonimato, pidieron a la historiadora del arte, perito judicial y tasadora Mercè Ros que autentificara la obra de la que estaban seguros era el original de Rubens.

Ahora está a la venta, aunque el Gobierno puede ejercer su derecho de tanteo durante los próximos seis meses para que el lienzo no salga de España.


27 noviembre 2015

10 COSAS QUE DEBERÍAS SABER SOBRE VAN GOGH

Vincent Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert (Holanda). Le llamaron así por su abuelo y por un hermano que murió, siendo aun un bebé, un año antes de que Van Gogh naciera.

Su primer trabajo fue en Goupil & Co., una compañía de comercio internacional de arte en La Haya, siendo destinado a Londres y París. Fue despedido en 1878 debido a que interponía sus gustos personales sobre las ventas que debía hacer.

Los comedores de patatas (1885)
Tenía 27 años cuando pintó su primera gran obra, Los comedores de patatas.

Su carrera artística apenas duró diez años,  en los cuales pintó aproximadamente 900 obras.

El 23 de diciembre de 1888, atacó a Paul Gauguin, con quien vivía en Arles, con una navaja. Por la noche se automutiló cortándose el lóbulo de la oreja izquierda (no la oreja completa) y se lo entregó a una prostituta.

Pintó su obra más famosa, La noche estrellada, mientras estaba internado en un sanatorio en Saint-Rémy-de-Provence (Francia).
La noche estrellada (1889)
Autorretrato con oreja
vendada
(1889)


El 27 de julio de 1890 se pegó un tiro en un campo de trigo en Auvers (Francia), regresó a la pensión donde se hospedaba y murió dos días más tarde. Su hermano Theo, que lo acompañó hasta su muerte, dijo que sus últimas palabras fueron la tristeza durará para siempre.

Theo murió 6 meses después. Los dos fueron enterrados juntos en Auvers.

La mujer de Theo, Johanna Van Gogh-Bonger, fue quién heredó las obras de Vincent y quien consiguió que su obra fuera reconocida, llegando a ser uno de los artistas más valorados.

Vendió más de una obra en vida, El viñedo rojo comprada por Anna Boch por 400 francos, Puente de Clichy, por 250 francos según el libro de ventas de la Casa Boussod y Valadon y, finalmente, un Autorretrato a los marchantes Sulley y Lori de Londres.
El viñedo rojo (1888)




20 noviembre 2015

MIGUEL ÁNGEL: PRIMER VIAJE A ROMA

El 25 de junio de 1496 Miguel Ángel Buonarroti llegaba a Roma, en aquel momento el centro artístico más importante. Tras el Cisma de Avignon, la ciudad se había consolidado como sede permanente del papado y se realizaban constantes obras de reforma y ornamentación, así como nuevos proyectos urbanísticos que atraían a artistas de toda Europa.

En aquellos momentos Miguel Ángel contaba con apenas veintiún años, pero ya había conseguido una notable reputación como escultor trabajando para los Médicis en Florencia.

Su llegada a Roma se debió a varios motivos, aunque el principal fue la muerte de su mecenas Lorenzo el Magnífico. Tras su muerte, Florencia entró en crisis tanto política como económicamente, lo que llevó al descontento del pueblo que empezó a culpar a los Médicis de todos los problemas, y dio a Girolamo Savonarola, prior del convento dominico de San Marcos, el gobierno de la república (1494-98), que dirigió basándose en sus ideas religiosas y morales.

San Juanito (1496)
Este contexto no era el más indicado para un artista como Miguel Ángel, por lo que decidió marchar a la capital pontificia.

Aunque según relata Condivi, biógrafo de Miguel Ángel, las razones fueron diferentes.

Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, simpatizante de los sublevados y mecenas de Botticelli, había trabado amistad con Miguel Ángel, a quien había encargado un pequeño San Juan Bautista. En una de sus visitas al estudio del artista pudo contemplar un Cupido durmiente, esculpido en mármol siguiendo el estilo de las estatuas antiguas, al verlo Lorenzo di Pierfrancesco le comentó, si consiguieras darle un aspecto tal que pareciera haber estado enterrado mucho tiempo, yo podría mandarlo a Roma, donde lo tomarían por antiguo y podrías venderlo mucho mejor.

Y al parecer eso fue exactamente lo que sucedió. Un anticuario lo vendió en Roma al cardenal Riario por 200 ducados, de los que a Miguel Ángel sólo le llegaron 30. Indignado, decidió marchar a Roma y reclamar lo que era suyo.

Baco (1497)
Verdad o anécdota, Miguel Ángel llegó a Roma y enseguida entró en contacto con la élite cultural de la ciudad, entre ellos el cardenal Riario, que le enseñó su famosa colección de escultura antigua y desafió al artista a realizar una obra de belleza comparable. De este desafío nació Baco, una escultura del dios del vino de tamaño natural, que no fue del agrado del Cardenal y finalmente fue adquirida por Jacopo Galli, que actuó como intermediario y garante de su segundo encargo.

La Piedad del Vaticano fue encargada por el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas, abad de Saint Denis y embajador de Carlos VIII ante la Santa Sede, como presente del rey francés para contribuir a la restauración y legitimación de la Iglesia romana.

La Piedad fue esculpida en un año y representa a la Virgen María sosteniendo a su hijo muerto en brazos, un tema poco frecuente en Italia pero muy conocido en Francia.

Miguel Ángel representó a la Virgen como una joven serena, lejos del dolor y desgarro de las vírgenes del norte de Europa, formando, el conjunto, una pirámide perfectamente equilibrada.

Piedad del Vaticano (1499)
Cuentan que cuando la obra estuvo finalizada algunos pusieron en duda la autoría de Miguel Ángel, debido a su juventud. Al saberlo el artista grabó su nombre en la escultura, en la cinta que cruza el pecho de la Virgen (Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo).


Miguel Ángel abandonó Roma en 1501, seguramente al no recibir ningún encargo papal, y regresó a Florencia donde permaneció hasta 1505, año en que regresaría a Roma para hacerse cargo de la tumba de Julio II.

13 noviembre 2015

TITUS KAPHAR


Titus Kaphar es un artista nacido en Michigan en 1976 y que actualmente vive y trabaja entre Nueva York y Connecticut (Estados Unidos).

Sus obras están directamente relacionadas con la historia del arte. Toma como base las pinturas clasicistas y renacentistas, tanto europeas como americanas, apropiándose de su estilo y medios y las deconstruye.

Recorta las obras o se desprende de personajes dejando vacía su silueta, mostrando una nueva visión de la obra, las áreas vacías se convierten en vacíos activos que se rellenan con la visión de los muros, los bastidores o estructuras que normalmente permanecen invisibles tras la tela.

En algunas obras también experimenta con las texturas, añadiendo una nueva capa de pintura, arrugándolas, doblándolas...

Todo ello para llevar a cabo una crítica, revelar algo de lo que se ha perdido y de esta manera investigar el poder de una historia reescrita.



06 noviembre 2015

ARTE CINÉTICO. ARTE EN MOVIMIENTO

Corriente artística basada en la estética del movimiento, toma su nombre de la rama de la mecánica que investiga la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos.

A. Calder, Sin título (1937)
Tuvo una corta trayectoria dentro de la historia del arte.

El término cinético se usó por primera vez en el verano de 1920, cuando el artista ruso Naum Gabo publicó junto a su hermano Antoine Prevsner el Manifiesto Realista. En su manifiesto, se posicionaron en contra del arte estable tradicional el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica, y abogaron por un nuevo estilo, los ritmos cinéticos, formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real.

La idea era pasar de una escultura tridimensional (alto, ancho y profundidad) a una tetradimensional, añadiendo como cuarto factor el tiempo, al que se refirieron como movimiento, ritmo.

G. Balla, Dinamismo de un perro con
correa
(1912)
Anteriormente ya había habido intentos de representar el movimiento, en 1910, los futuristas grandes admiradores de la velocidad, lo habían intentado plasmar pictóricamente, pero a los artistas cinéticos no les interesaba la representación del movimiento, sino el movimiento en sí mismo, como parte de la obra.

Los artistas buscaron diferentes formas de introducir el movimiento en sus obras, creando diferentes tipos según la manera en la que este se producía.

Obras móviles que producen un movimiento real debido al aire, a un impulso manual, mediante motores, energías naturales... En estas obras la fuente de energía puede estar oculta o formar parte de la obra.

J. Soto, Esfera Caracas 
Obras penetrables, en las que se busca una unión con el espectador, no sólo desde un plano visual sino que también requiere de una interacción, el espectador debe entrar en ellas para crear y percibir el movimiento.


M. Pérez, Seriegrafía en celeste, lila y morado (2012)
Pictóricamente, el arte cinético, se basó en las ilusiones ópticas, en los cambios de colores, el ojo humano es incapaz de mirar dos superficies coloreadas violentamente contrastadas, y la luminosidad, dando sensación de movilidad en lugar de un movimiento real.

El arte cinético tuvo su apogeo a finales de los años 50, momento en el que toma su nombre y alcanzó su clímax en la exposición Lumière et mouvement, celebrada en 1967 en el museo de Arte Moderno de París, empezando a declinar en la década de los 70.

J. Tinguely, Metamécanique (1955)

30 octubre 2015

CURIOSIDADES EN EL ARTE

En el mundo del arte, existen 105 tonalidades del color rojo hasta ahora conocidas, unas de las más peculiares son: el rojo Ferrari, rojo semáforo y rojo diablo.

El nombre completo de Pablo Picasso era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso.

En 1909 pintó a Gertrude Stein en una obra precubista, con rostro afilado, muy lejos de la realidad ya que Gertrude era una joven de rostro ancho y mejillas redondeadas. Nadie veía el parecido, pero Picasso simplemente respondía, con  el tiempo se acabará pareciendo.

El cuadro más grande del mundo es La batalla de Gettysburg (1883) de Paul Philippoteaux. Mide 125 metros de longitud por 21 metros de altura y pesa 5,349 kilos. 

Vincent van Gogh solo vendió un cuadro en toda su vida, El viñedo rojo cerca de Arlés (1888).

Fra Filipo Lippi, fraile carmelita, usó como modelo para su tabla de La Virgen de la Cinta de Prato (1456) a una joven monja, Lucrezia Buti, con la que se fugó.

Paul Cézanne fue rechazado por la Ecole des Beaux-Arts cuando solicitó su entrada.
Los jugadores de cartas (1895) 
Le Bateau (1953) de Henri Matisse estuvo expuesto en 1961 en el museo de Arte Moderno de Nueva York durante 47 días antes de que alguien se diera cuenta de que estaba colgado al revés.



23 octubre 2015

798, DASHANZI ART DISTRICT

Al noroeste de Beijing (China), en la zona de Dashanzi, se encuentra el Distrito 798, conocido como el 798 Art Zone o DAD (Dashanzi Art District). En sus orígenes, era una zona industrial creada en los años cincuenta a partir del Plan de Unificación Socialista, como cooperación militar e industrial entre la Unión Soviética y la recientemente creada República Popular China.

El estilo arquitectónico se basaba en un diseño simple siguiendo el camino de La Bauhauss, aunque la ornamentación seguía el estilo soviético, basado en el realismo socialista.

La zona llegó a su apogeo durante El Gran Salto Adelante y empezó su declive a partir de la apertura de la economía promovida por Deng Xiaoping, continuando hasta los años 90, en la que prácticamente estaba abandonada.

A mediados de esta década muchos artistas chinos decidieron trasladarse a las antiguas fábricas, debido a los bajos precios de los alquileres y el gran espacio disponible, transfomándolas en estudios de arte, galerías...

La primera fábrica en transformarse fue la situada en el número 798, una antigua fábrica de electrónica, que sería la que, posteriormente, daría nombre a la zona.

El barrio pasó a ser cada vez más popular, llenándose de bares, restaurantes, tiendas de moda, convirtiéndolo en una atracción turística que ha obligado a los artistas a trasladarse a nuevos barrios en busca de zonas más económicas y tranquilas.

Pero dejando tras de sí un barrio que recuerda al Greenwich Village de Nueva York o el Soho de Londres, donde las galerías mantienen su actividad y las calles están repletas de arte. Desde sus inicios se han realizado diferentes exposiciones, siendo sede de la primera biennal en Beijing en 2003.

16 octubre 2015

EL BESO DE KLIMT

El Beso (1908)
El Beso de Klimt es una imagen intensamente apasionada, dos amantes se encuentran en un campo de flores, el hombre viste una suntuosa túnica decorada con pan de oro, acaricia el rostro de la mujer y se inclina para besarla en la mejilla, ella, también vestida con oro, acepta el beso pero sin entregarse. Detrás de ellos encontramos un inmenso vacío dorado.

La obra se mostró por primera vez al público en Viena, en la Exposición de Arte de 1908, y fue acogida con un gran entusiasmo por parte del público y la crítica. Inmediatamente fue adquirida por la Galería Nacional de Austria, y hoy en día se expone en el Palacio de Belvedere en Viena.

Dibujo
Cuando Klimt pintó El Beso tenía 45 años, y era con diferencia el artista más famoso de Viena. Seguía viviendo con su madre y dos hermanas solteras que lo atendían constantemente y lo presentaban como un hombre de vida aburrida, pero detrás de esa fachada respetable se escondía un hombre con un voraz apetito sexual, obsesionado con las mujeres, en especial las pelirrojas.

La vida de Klimt no era algo extraño en la Viena de la época, una ciudad cosmopolita, próspera e hipócrita.

Parte del friso de Bethoven, (1902)
En 1897, Klimt, se convirtió en un miembro destacado de la Secesión Vienesa, un grupo de artistas que se propuso poner fin al dominio de la academia oficial en el arte. En 1902 realizaron una exposición dedicada a Bethoven, en la que Klimt contribuyó con un friso, en el que reflejó su personal y erótica visión de la novena sinfonía, entre las figuras representadas destacaba una pareja, desnuda y abrazándose, que puede verse como una anticipación de El Beso.

Klimt empezó a trabajar en El Beso en 1907, la obra marcó el punto culminante de su llamada época dorada, caracterizada por imágenes decorativas y sinuosas, predominando el dorado, en muchos casos con el uso de láminas de oro, y por su temática erótica.  El uso de pan de oro estaba influenciado por el viaje que había realizado a Italia en 1903, donde quedó impresionado por los mosaicos bizantinos de la iglesia de San Vital de Rávena.

Cuando se expuso en 1908, aún estaba incompleta y se titulaba Amantes. Al acabar la exposición la obra regresó al taller del artista que continuó trabajando en ella. Klimt realizó varios cambios, añadió flores al tirante de la mujer, alargó sus pies hasta el fondo dorado y le puso un vestido mucho más apretado, marcando su cuerpo y dotándola de más sensualidad, en cuanto a la figura masculina cambió los bajos de la túnica, acabada en elementos en zigzag, por formas ornamentales rectangulares como en el resto de la tela.
Izquierda fotografía realizada en 1908, derecha
en la actualidad
La marcada ornamentación rectangular en la vestimenta masculina se ha interpretado como una representación de la masculinidad, mientras que en el vestido de la mujer las formas son más suaves y redondas y simbolizarían la feminidad.

Klimt y Emilie Flöge
En cuanto a la identidad de los personajes que forman la obra, los historiadores del arte llevan años especulando. Se ha sugerido que la figura masculina representa al propio Klimt, pero en cuanto a la figura femenina se ha especulado con varias mujeres, entre ellas Emilie Flöge, su compañera durante 20 años, aunque nunca se casaron e incluso puede que ni siquiera fueran amantes. También se ha sugerido a Adele Bloch-Bauer, a la que retrató en la obra conocida como La dama dorada, o bien cualquiera de las modelos que frecuentaban el taller del artista. La verdad es que imposible poder identificar con seguridad a ninguno de los protagonistas.
Retrato de Adele Bloch-Bauer I, (1907)
En 1908, cuando Klimt pintó El Beso, se la consideró una obra moderna, un año más tarde era una obra anticuada. Los rasgos angulosos, violentos y nerviosos del expresionismo habían llegado al arte austríaco y llevaron al olvido las formas suaves de El Beso y el Art Nouveau.