29 abril 2016

ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA

Tras la victoria de los griegos sobre los persas en la II guerra Médica (470-456 A.C), se decidió construir en el santuario de Olimpia, en el Peloponeso griego, lugar en el que desde el 776 A.C. se honraba a los dioses olímpicos mediante unas celebraciones deportivas, un templo en honor a Zeus Olímpico.

El encargado del proyecto fue el arquitecto Libón, que erigió un templo dórico y hexástilo, con una única hilera de seis columnas en el pórtico.

Para su construcción se usó una piedra caliza proveniente de la zona, un material vulgar y poroso que se tapó mediante una fina capa de estuco, pintado para que imitara el mármol y diera así la impresión de estar construido completamente con este material.

El dinero que se había ahorrado en la construcción del templo fue utilizado para contratar al mejor escultor de la época, Fidias, autor del Partenón en la Acrópolis de Atenas y de la estatua que albergaba, Atenea Partenos, para que esculpiera una estatua del dios Zeus.

Fidias se trasladó a Olimpia, en algún momento posterior al año 432 A.C., donde construyó un taller y empezó a trabajar en el proyecto para la escultura del dios olímpico.

Sobre el aspecto que debía tener la escultura nos han llegado diversas descripciones de autores de la época y testimonios iconográficos como las monedas, medallas conmemorativas, acuñadas en época de Adriano y las dos copias romanas basadas en la escultura original que se conservan en el museo del Louvre y el Hermitage.

Por lo que estas fuentes nos describen debía tener una altura de 9 metros, 12,5 metros si se sumaba el pedestal en el que se apoyaba el trono y estaba realizada en madera recubierta por placas de oro y marfil.

El cuerpo del dios estaba recubierto con placas de marfil muy brillante, la túnica, las sandalias, la barba y el cabello, estaban realizados en madera recubiertos por láminas de oro, sobre la cabeza llevaba una corona de hojas de olivo realizada en plata, en la mano derecha tenía una representación de la diosa Niké, victoria alada, y en la izquierda sostenía un cetro coronado por un águila, que se decía estaba fabricada uniendo todos los metales que en ese momento se conocían
Copia romana del Museo
Hermitage

Se sentaba sobre un trono adornado con placas de marfil, placas de oro y piedras preciosas, adornado con representaciones de la mitología griega.

Según las descripciones de la época los fieles que entraban en el templo sentían una profunda impresión al contemplar la obra. Esta sensación ante la escultura se debía a que Fidias realizó una estatua demasiado grande para las dimensiones del templo, la cabeza rozaba el techo, y si el dios hubiera decidido levantarse lo habría roto.

Sobre su desaparición se sabe muy poco, a finales del siglo II D.C. tanto el templo como la estatua de Zeus se encontraban en una situación muy precaria, de hecho la estatua había estado a punto de desaparecer en época de Calígua, quien a principios del siglo I D.C. ordenó su traslado a Roma para quitar la cabeza del dios y colocar la suya, sólo se salvó por la prematura muerte del emperador romano.

No volvemos a encontrar noticias de la estatua hasta la Edad Media, momento en el que aparecen dos versiones que explican su desaparición. Una de ellas, transmitida por un historiador del siglo XI, aseguraba que la escultura fue trasladada en el año 393 D.C. a Constantinopla donde permaneció hasta el 476, al ser destruida por el incendio que asoló la ciudad. La otra versión databa su destrucción en el 425 D.C., cuando el emperador Teodosio II en su lucha contra los ídolos paganos ordenó destruir el santuario de Olimpia.


22 abril 2016

SANT JORDI DE FRANCESC COMES


En el Museo de Mallorca se conserva, procedente del convento franciscano de Inca, la tabla central de un gran retablo, hoy desaparecido, con la representación de San Jorge.

La obra fue realizada por Francesc Comes, pintor documentado en Mallorca entre 1390 y 1415. Hijo de Francesc Comes, maestro de vitrales mallorquín, se formó como pintor en Valencia y se le considera el introductor del estilo gótico internacional en Mallorca a finales del siglo XIV.

Fue conocido como Maestro de Inca hasta que Guillem Rosselló lo identificó, gracias a la restauración que Cividini realizó en 1965 de la tabla del Salvator Mundi de la iglesia parroquial de Santa Eulàlia, Palma, una obra firmada por el artista.

La identificación se basó en el trazado de los ojos, característica esencial del estilo de Comes, lo que ha permitido atribuirle varias obras como la tabla de Sant Cristòfol, de la iglesia de Santa Creu, Palma, la predela de Santa Margalida, Museo Diocesano de Mallorca o la predela de la Passió, Museo municipal de Pollença.

En la tabla de Sant Jordi se representa al santo a caballo dando muerte al dragón, a su espalda la princesa, de rodillas y en actitud orante, observa la escena. En el fondo aparece el paisaje propio de las obras en las que se representa al santo, el castillo o ciudad amurallada y árboles recortándose sobre un horizonte dorado.

La obra en si es bastante simple, ya que tan solo la cara del santo y la figura de la princesa revelan una mayor precisión y detallismo, el dragón y el caballo aparecen esquematizados, casi caricaturescos, observándose una preocupación por la profundidad y un interés por el paisaje en los grupos de árboles distribuidos de modo arbitrario que cubren el fondo de la tabla.

15 abril 2016

ARTE INACABADO

Hay muchas razones por las cuales una obra de arte queda inconclusa, falta de inspiración, desacuerdos, cansancio, muerte... muchas de estas obras han acabado siendo destruidas, otras olvidadas, algunas finalizadas por las manos de otro artista y pocas han conseguido ser reconocidas como importantes obras de arte, en parte porque gracias a ellas podemos acercarnos al proceso de trabajo del artista que las creó.

· Dama con un parasol (1870), E. Degas


Edgar Degas empezó a trabajar en este lienzo en 1870, pero no llegó a realizar nada más que un esbozo antes de abandonarlo.

La obra, inacabada, apareció en 1917, tras la muerte del pintor, entre los lienzos abandonados en su taller.

· Il Cavallo (1477-1492), L. da Vinci


En 1477 el duque de Milán, Ludovico Sforza, pidió a Leonardo da Vinci que realizara una escultura de su padre Francesco I. Leonardo trabajó en el proyecto durante quince años, hasta que finalmente presentó al duque un molde en barro de un caballo de más de 7 metros de altura.

Pero el bronce que debía servir para realizar la escultura se destinó a la fabricación de cañones ante el peligro inminente de una guerra contra Francia.

En 1499, tras la victoria, los soldados franceses utilizaron el molde para sus prácticas de tiro quedando completamente destruido.

· Retrato de George Washington (1796) G. Stuart


En 1796 Martha Washington, esposa del presidente, encargó a Gilbert Stuart, uno de los mejores retratistas de su época, una pareja de retratos para decorar su casa. Stuart realizó varias sesiones para pintar los rostros de la pareja, dejando el cuerpo y demás detalles para acabar en su taller, algo que nunca realizó.

Stuart demoraba la entrega de los cuadros a la pareja con la excusa de que estaban inacabados, pero la verdad era que el artista, que siempre tuvo problemas económicos, ganaba mucho más realizando copias del retrato del presidente, que vendía por unos 100 dólares, que acabándolo y entregándoselo.

· La adoración de los Reyes Magos (1481) L. Da Vinci


En 1481 Leonardo aceptó el encargo de la iglesia de San Donato a Scopeto para realizar una obra con la temática de la adoración, pero como era usual en el artista pronto perdió el interés y dejó la obra antes de acabarla.

Análisis posteriores han sugerido que algún otro artista intentó acabar la pintura, pero también abandonó el propósito.



08 abril 2016

LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA

La pirámide de Guiza es la más antigua y la única de las siete maravillas del mundo antiguo que ha llegado hasta nuestros días.

Gran pirámide de Guiza
Para los antiguos egipcios no había nada más importante que alcanzar la vida eterna. Creían que todo ser humano poseía un cuerpo físico y un ka, una fuerza vital que permanecía viva tras la muerte y que necesitaba del sustento, entretenimiento y demás necesidades que un ser vivo.

Por ello se hizo necesaria la construcción de edificios funerarios que permitiesen albergar no sólo el cuerpo momificado, morada final del ka, si no también todo aquello que necesitaría en su vida en el más allá. Con el tiempo, estas construcciones, se hicieron cada vez más monumentales ya que se convirtieron en la imagen del poder del faraón.

La construcción de la primera pirámide, conocida como la pirámide escalonada de Zoser, se inició en la III dinastía, bajo el reinado del faraón Dyeser (Zoser en griego), a mediados del II milenio antes de nuestra era.

Imhotep, primer arquitecto cuyo nombre nos ha llegado, decidió, tras varios diseños que no fueron del agrado del faraón, superponer seis mastabas, edificaciones usadas durante el antiguo Egipto con forma de tronco piramidal y base cuadrada, dando como resultado un edificio de gran altura y forma piramidal. Para su construcción utilizó pequeños bloques de piedra caliza, un material que no se había usado hasta el momento en las grandes construcciones oficiales pero que acabó sustituyendo al adobe.

Pirámide escalonada de Zoser
Posteriormente, en el 2500 A.C. el faraón Snefru, de la IV dinastía, mandó construir una nueva pirámide, conocida como la pirámide acodadapero a diferencia de las anteriores los espacios escalonados fueron rellenados, lo que le confirió una forma lisa a los lados. Su hijo Jufu, más conocido por el nombre griego de Keops, también mandó construir una pirámide para su reposo eterno. Esta seguía el mismo diseño que la de su progenitor pero de un tamaño mucho mayor.

La pirámide de Keops, conocida como la gran pirámide de Guiza, se encuentra en la necrópolis de Guiza, a las afueras de El Cairo, junto a las pirámides de Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino).

Las dimensiones de esta pirámide, construida por el primo del faraón, el chaty Hemiunu, son de 138 metros de altura y 227 metros de lado. En su construcción se usaron más de dos millones de bloques de piedra con un peso superior a las dos toneladas cada uno y hasta el siglo XIX, con la construcción de la torre Eiffel, fue considerada la construcción humana más alta del mundo, de hecho sigue siendo la más alta construida en piedra.

Antiguamente estaba recubierta por bloques de caliza blanca pulidos, pero debido a los diversos sismos que han afectado a la zona parte de este revestimiento se ha ido desprendiendo, aunque esta no es la única causa de su mal estado, durante la dominación del imperio Turco Otomano muchos de estos bloques se utilizaron para la construcción de diversos edificios en la ciudad de El Cairo.

Pirámide acodada de Snefru
Sus lados se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y mediante las sombras de estos se pueden cronometrar con precisión los equinocios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano.

En el interior se construyeron tres cámaras, la cámara real que se encuentra casi en el centro de la pirámide, de planta rectangular y sin decoración, donde reposaba la momia del faraón y su ajuar, y donde hoy sólo encontramos el sarcófago de granito de Asuán ya que fue completamente saqueada.

La cámara de la reina, mal llamada así ya que no estaba destinada a la esposa del faraón si no a albergar la estatua del ka, una representación espiritual del faraón, y la cámara subterránea, excavada en el subsuelo, que los arqueólogos consideran estaba en un principio destinada a albergar el cuerpo del faraón pero que por alguna razón que desconocemos se abandonó.

El historiador griego Herodoto, que visitó las pirámides dos mil años después de su construcción, aseguraba que en las obras habían trabajado cien mil hombres, y representó al faraón como un tirano que los había esclavizado. Hoy en día se cree que fueron muchos menos, los arqueólogos consideran cifras de entre diez y veinte mil trabajadores, eran hombres libres y además de un sueldo se les daba comida y alojamiento.

Necrópolis de Guiza
En sus escritos Herodoto da también la única descripción histórica que se conserva de su construcción, aunque no existen pruebas que la sustenten.

La pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas gradas o 
poyos que algunos llaman escalas y otros altares.
Hecha así desde el principio la parte inferior, iban levantándose y subiendo las 
piedras, ya labradas, con cierta máquina formada de maderos cortos que, 
alzándolas desde el suelo, las ponía en el primer orden de gradas, desde 
el cual con otra máquina que en él tenían prevenida las subían al segundo 
orden, donde las cargaban sobre otra máquina semejante, prosiguiendo así 
en subirlas, pues parece que cuantos eran los órdenes de gradas, tantas eran 
en número las máquinas, o quizá no siendo más que una fácilmente 
transportable, la irían mudando de grada en grada, cada vez que 
la descargasen de la piedra

Actualmente los arqueólogos se decantan por la teoría de las rampas para explicar como los egipcios pudieron cargar esos grandes bloques de piedra hasta lo alto de las pirámides.

Sin embargo no hay una teoría que satisfaga en general y nos encontramos ante una diversidad de teorías, como rampas envolventes, una rampa interior o una rampa perpendicular a la pirámide.

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshurfue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En 2007 se realizó un concurso internacional en el que se buscaron las nuevas siete maravillas del mundo y se consideró a la gran pirámide de Guiza como la octava maravilla honorífica.

01 abril 2016

ZAHA HADID


Nació en Bagdad, Irak, en 1950 en el seno de una familia acomodada que, tras la llegada al poder de Saddam Hussein, tuvo que escapar al Líbano.

Cursó estudios de matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, Líbano, y en 1972 se trasladó a Londres donde ingresó en la prestigiosa escuela de arquitectura Architectural Association (AA). Tras su graduación en 1977, se incorporó al estudio de arquitectura Office of Metropolitan Architecture (OMA), con los que habían sido sus profesores, Rem Koolhas y Elia Zenghelis, mientras seguía vinculada a la Architectural Association (AA) como docente.

En 1979 abrió su propio estudio en Londres, ciudad en la que fijó su residencia y donde realizó sus primeros proyectos como The Peak (1983), en Hong Kong, que nunca llegó a realizarse, o el edificio de oficinas de Kurfürstendamm, Berlín, en 1986.

En 1987 decidió abandonar la dirección de su estudio para dedicar más tiempo a la docencia, dando conferencias en prestigiosas universidades de todo el mundo, y centrarse en sus propios proyectos.

En sus obras buscaba constantemente los límites de la arquitectura y el diseño urbano, experimentando con nuevos conceptos sobre el espacio y abarcando todos los campos de diseño, desde el urbanismo y los interiores hasta los muebles.

Recibió importantes premios y reconocimientos, como el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies Van Der Rohe de la Unión Europea en 2003, la Orden del Imperio Británico por su apoyo al desarrollo de la arquitectura, y en 2004 el Premio Pritzker la máxima distinción en el mundo de la arquitectura, siendo la primera mujer en recibirlo.

Murió en Miami el pasado 31 de marzo.

Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal (2003), Cincinnati (EE.UU)

Pabellón Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008
Museo Nacional de Arte siglo 21 (2009), Roma (Italia)
Guangzhou Opera House (2010), China

Centro acuático (2012), Londres 

Proyecto de estadio para Qatar 2022