28 octubre 2016

CONSTRUCTIVISMO RUSO

Libros, A. Rodchenko (1925)
El movimiento constructivista surgió al mismo tiempo que los bolcheviques llegaban al poder tras la Revolución Rusa de 1917, y atrajo a muchos de los artistas que apoyaban las ideas de la revolución.

Tomó prestadas ideas provenientes de otros movimientos como el cubismo, el suprematismo y el futurismo, pero les dio un enfoque totalmente nuevo. Buscaban abolir la expresión artística tradicional, y sustituirla por un nuevo tipo de arte utilitario, que ayudaría a educar a las masas en la nueva utopía soviética.

A través del constructivismo los artistas buscaban una nueva visión del arte, ajustado a los objetivos políticos y de modernización de la Revolución Rusa. Por lo que, aunque se trabajó la pintura y la escultura, se dio mayor importancia a las artes decorativas y aplicadas, cerámicas o diseño textil, destacando sobretodo el diseño gráfico, con artistas como El Lissitzky o Rodchenko, y la creación de carteles propagandísticos a favor del nuevo gobierno.

El término construction art, arte de la construcción, fue usado por primera vez en 1917 por Kasimir Malévich como un término despectivo para describir el trabajo de Alexander Rodchenko.

Monumento a la Tercera
Internacional,
V. Tatlin (1919)
Durante un viaje a París en 1913, Tatlin, considerado como el precursor del movimiento, tuvo la oportunidad de conocer el taller de Picasso y su trabajo. De vuelta a Rusia, y siguiendo los collage y trabajos en madera del artista español, empezó a trabajar en una serie de obras, construcciones en relieve, realizadas a partir de materiales encontrados, madera, papel..., que culminaron en el Monumento a la Tercera Internacional, exhibido en 1920 y que se convertiría en el símbolo del movimiento.

En ese mismo año, se publicó el Manifiesto realista por los hermanos Naum Gabo y Antoine Pevsner, en el que proclamaban las ideas del movimiento, y se acentuaron las diferencias ideológicas, sobretodo en relación al papel del artista dentro del nuevo estado comunista.

Malévich y Kandinsky, entendían que el arte no debía subordinarse simplemente a las necesidades utilitarias de la sociedad, mientras que Tatlin y Rodchenko reivindicaban el carácter revolucionario del arte, renunciando a la idea del arte por el arte en favor del diseño industrial y las artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista.

Siguiendo estas consignas Tatlin abandonó la escultura para dedicarse a la arquitectura y el diseño industrial, y Rodchenko dejó la pintura por el diseño gráfico y el periodismo fotográfico.

En 1921, con la nueva política económica de Lennin, se organizó la enseñanza de las artes bajo la dirección del Instituto de cultura artística, que puso en práctica las ideas constructivistas a través de los Vjutemas, talleres superiores de arte y técnica, desde donde se promovía el rechazo a lo superfluo y decorativo, reivindicando la funcionalidad.

Tras la muerte de Lennin, en 1924, la política cultural soviética regresó poco a poco a la tradición y al realismo del siglo XIX.

El constructivismo desapareció en 1932, tras el decreto del Comité central del partido bolchevique en el que se reestructuró el arte, quedando bajo la dirección del partido. Algunos de sus componentes, como Malévich, cayeron en el olvido y la pobreza, otros fueron enviados a campos de concentración en Siberia, Marc Chagall, entre otros, emig y pudo continuar con su trabajo en occidente, mientras que otros simplemente se adaptaron al realismo socialista.


21 octubre 2016

RETRATO DE LAMADRE DEL ARTISTA, JAMES WHISTLER

Arreglo en gris y negro nº1 (1871)
James Whistler nació en Lowell, Estados Unidos, en 1834 en el seno de una familia de profundas creencias religiosas. Pasó parte de su juventud en San Petersburgo, Rusia, donde su padre, un ingeniero civil, asesoró en la construcción de la vía del ferrocarril a Moscú, tomando clases de dibujo en la Academia Imperial de las Artes.

Tras regresar a Estados Unidos, su madre, que había quedado viuda, intentó darle una educación más estricta enviándolo a la academia militar de West Point, de donde fue expulsado en 1854. Posteriormente encontró trabajo en la división de dibujos de la National Geodetic Survey, pero pronto lo abandonó y con 21 años se marchó a París, donde permanecería una temporada continuando sus estudios de arte en el estudio de Charles Gleyre.

Al ser rechazada una de sus obras, En el piano, para la exposición del salón de París decidió trasladarse a Londres donde se reuniría con artistas como Dante Gabriel Rosetti, John Everett Millais y otros miembros del grupo de Prerafaelitas, y al igual que lo había hecho en París, continuó con su vida bohemia.

Ya instalado en Londres, recibió una carta de su madre en la que le comunicaba que se trasladaba a vivir con él una temporada, huyendo de la guerra de Secesión. Whistler describió a un amigo como en una semana tuvo que limpiar la casa por completo y alejar de ella a todos sus amigos y a su amante.

Al llegar a Londres su madre se hizo cargo del gobierno de la casa, excepto del estudio, donde el artista seguía pintando mujeres desnudas y recibiendo a su amante y otras mujeres.

Autorretrato (1872)
Una tarde de 1871 la casualidad hizo que la modelo que Whistler esperaba para posar no pudiera acudir a la cita, por lo que pidió a su madre que la sustituyese.

En un principio decidió pintarla de pie, pero tras varias sesiones, se quejó del cansancio, por lo que Whistler tuvo que cambiar la visión de su obra y empezar de nuevo con su madre sentada, decidiendo también desviar su mirada hacia un lado, en lugar de hacia el espectador.

La obra, titulada Arreglo en gris y negro nº 1, Retrato de la madredel artista, está realizada en una paleta basada en negros y grises, con leves toques de blanco. La decoración de la habitación destaca por su austeridad y por los toques orientales, como la alfombra de tatami y la tela japonesa de un kimono que cuelga de la pared.

La fascinación de Whistler por el arte oriental comenzó en París, donde empezó a comprar porcelanas chinas y ukiyo-e, estampas japonesas.

Whistler que solía tardar, incluso años, en acabar una obra, realizó el retrato de su madre en apenas cuatro semanas, considerándolo una de sus mejores obras, aunque públicamente aseguraba que no era más que otro retrato.

Presentó la obra a la exposición de verano de 1872 de la Royal Academy, pero el comité ejecutivo la rechazó, debido a que su austeridad y monocromatismo eran completamente contrarias al gusto y la estética victoriana imperante. A pesar de esta negativa, gracias a la intervención de un buen amigo, consiguió exponerla, ganándose el beneplácito del público.

Tras la muerte de su madre, el artista se negó a vender su retrato, aunque posteriormente cambió de idea, vendiéndolo al gobierno francés por 4000 francos, tras una planificada campaña publicitaria junto a su amigo el poeta Mallarmé.

La fama que hoy en día tiene la obra se produjo cuando, en 1932, fue cedida para una exposición sobre arte norteamericano al museo de Arte Moderno de Nueva York y una gira que la llevaría por una docena de ciudades. Estados Unidos estaba sumergido en una profunda crisis y la austeridad y seriedad del personaje coincidían con el humor del público que la contemplaba, convirtiéndose en una gran sensación y en un icono americano.








14 octubre 2016

BUSTO DE NEFERTITI


Una de las mujeres más misteriosas y poderosas del antiguo Egipto, Nefertiti, la belleza ha llegado, fue la gran esposa real del faraón Ajenatón, gobernando Egipto junto a él y, según algunos historiadores, tras la muerte de su marido de forma solitaria bajo el nombre de Smenkhare.

Vivió en una época de gran agitación cultural, religiosa y política, siendo borrada de la historia de Egipto, al igual que todos los cambios que se introdujeron durante el conocido como período de Amarna, tras la muerte de su marido y la vuelta del culto al dios Amón.

No fue hasta principios del siglo XX que el nombre de Nefertiti volvió a tomar importancia, cuando el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt, al frente de la Deutsche Orient-Geselllchaft, Compañía alemana de oriente, llevó acabo una serie de campañas arqueológicas en la ciudad creada por el matrimonio real, Ajetatón.

Durante las excavaciones hallaron el taller del escultor real Tutmose, donde encontraron moldes, modelos y estudios realizados por el artista y que quedaron olvidados cuando la ciudad fue abandonada, entre ellos se encontraba el busto de Nefertiti, enterrado boca abajo entre montones de arena.

Hallazgo del busto de Nefertiti
El busto, de 48 cm. de altura, se realizó a partir de un núcleo de piedra caliza tallado y recubierto por diferentes capas de estuco policromado, proporcionándole un efecto más realista.

El rostro busca la simetría, que se rompe debido al ojo izquierdo, que carece de la incrustación de cuarzo. En un principio se pensó que se habría desprendido debido al deterioro y el paso de los años por lo que Borchardt ofreció una recompensa a quien lo encontrase, pero el ojo nunca apareció, abriéndose un gran abanico de conjeturas.

Según algunos arqueólogos, debido al culto a Amón, que implicaba mirar directamente al sol, la reina habría perdido el ojo, tras verse rechazado en sus insinuaciones amorosas, el escultor real se vengó representándola tuerta, el busto era un modelo para enseñar a los aprendices como se trabajaba...

Pero análisis posteriores demostraron que el ojo izquierdo era liso y sin rastro de cera de abeja, material con el que se pegó el ojo derecho, por lo que nunca se incrustó, lo que ha llevado a pensar que se trataría de un modelo para los retratos oficiales, por lo que no haría falta que tuviese un acabado perfecto.

Se la representó con su característica corona azul y un largo cuello que aportan mayor esbeltez y estilización al busto, reflejando un estilo más cercano al arte egipcio clásico y alejándose de las excentricidades del estilo amarniense.

En 2009 se realizó una tomografía axial computerizada (TAC) revelando, que bajo la superficie de estuco liso y policromado, el escultor Tutmose talló en piedra caliza un rostro mucho más realista, con arrugas en el cuello y alrededor de la boca, y una nariz imperfecta, rasgos que fueron corregidos a base de capas de estuco de diferente grosor.

Fotografía realizada en 1912
Tras su descubrimiento, el 6 de diciembre de 1912, Borchardt se reunió con un alto funcionario egipcio para dividir los hallazgos arqueológicos con el gobierno de Egipto, pero sabedor de la importancia de su hallazgo, presentó ante el funcionario una fotografía en la que apenas se podía apreciar el busto, consiguiendo que fuese parte de la porción Alemana.

El busto pasó a formar parte de la colección privada de Jacques Simon, patrocinador de la expedición, quien lo mantuvo expuesto en su residencia privada durante once años, hasta que en 1923 fue expuesto al público en el museo de Dahlem, Berlín, en parte como respuesta al descubrimiento, un año antes, de la tumba de Tutankamón por el inglés Howard Carter.

Desde su exposición al público el gobierno egipcio exigió su devolución alegando que fue sacado de forma ilegal, ya que las autoridades egipcias fueron engañadas, algo a lo que Alemania se opone radicalmente.


07 octubre 2016

HUMAN BEANS

Dave the Chimp es un artista e ilustrador británico, aunque vive y trabaja en Berlín.


Empezó su carrera en 1990, dibujando caricaturas para diferentes empresas locales e instituciones, a la vez que estudiaba diseño gráfico, aunque pronto lo abandonó para dedicarse a la ilustración.


Su apodo, chimpancé, procede del nombre que le dieron a su grupo de amigos, con los que bailaba breakdance.


A principios de la década del 2000 organizó las Finders Keepers Crew, exposiciones de arte callejero ilegales. Los artistas debían trabajar con objetos obtenido en la basura en las calles, el lugar y el tema de las exposiciones eran secretos hasta poco antes de la apertura.


No se le puede calificar como artista callejero, su trabajo se enmarca en el diseño, trabaja para diferentes compañías dentro del mundo del skateboard, diseña esculturas para exposiciones, ha sido director de vídeos musicales...


Revolucionó el mundo de los grafitis con sus habas humanas, human beans. Figuras de pequeño tamaño y sencillas, que interactúan con su entorno. Nacieron debido a la saturación de grafitis en las calles, colores, letras y gigantescas composiciones.



A partir de 2014 los human bean evolucionaron a los manifestantes, un proyecto con el que hacer pensar a la gente a través de frases y pensamientos.