25 noviembre 2016

EGIPTOMANÍA

Durante la edad Moderna, Europa, a través del Renacimiento, había redescubierto la antigüedad greco romana, pero Egipto, en manos del imperio Turco Otomano, había sido un territorio prácticamente vedado para los europeos, por lo que la civilización egipcia permaneció olvidada.

Grabado Description de L'Egypte (1823)
Hasta que en 1798 Napoleón Bonaparte desembarcó en Alejandría seguido de un ejercito y un grupo de científicos, matemáticos, ingenieros, dibujantes... la Comisión de las ciencias y las artes del ejército de Oriente, que durante dos años recorrieron el país realizando trabajos de ingeniería y urbanismo y explorando, estudiando y dibujando inscripciones de ruinas y monumentos.

Toda esta información se publicó a partir de 1809 en la Description de L'Egypte, formada por 20 tomos que contenían grabados en color y que durante décadas se convirtió en un referente para el estudio de la civilización egipcia, a la vez que desató una enorme curiosidad, que continuó con la llegada de la piedra de Rosetta y el afán de los lingüistas por descifrar los jeroglíficos.

Este redescubrimiento llevó a que hubiera una gran demanda de antigüedades, pinturas, grabados, o simplemente, cualquier objeto procedente del Valle del Nilo.

En esta época Egipto estaba gobernado por Mehmet Alí, quien había conseguido prácticamente independizarse de un imperio Otomano en decadencia y buscaba la modernización del país.

Para conseguirlo buscó como aliados a las grandes potencias europeas, especialmente Francia y Reino Unido, que desembarcaron en Egipto buscando la debilitación del imperio Otomano, un camino para las colonias del sureste asiático y obtener la mayor cantidad de antigüedades posible.
Drovetti y sus "conseguidores" A. Forbin (1819)
Los cónsules británico, Henry Salt, y francés, Bernardino Drovetti, intentaron conseguir el mayor número de antigüedades egipcias posible para venderlas a los museos y coleccionistas privados de toda Europa, lo que los llevó a innumerables enfrentamientos, conocidos como la guerra de los cónsules y que, según un anticuario que visitó Egipto, acabó con la división de Egipto en dos. Todos los monumentos al este del río Nilo serían de los franceses, mientras que los del oeste pertenecerían a los británicos.

De esta época proceden las grandes colecciones del museo Británico, el museo egipcio de Turín o el museo del Louvre, ya que la ley egipcia de 1806 permitía la salida de antigüedades mientras estas no fueran dañadas.
Erección del obelisco en 1836, Cayrac (1837)
Por otra parte Mehmet Alí agasajaba a los gobernantes de las potencias aliadas con el envío de esculturas y obeliscos, como el enviado al rey Carlos X de Francia, hoy en la plaza de la Concordia.

El primer intento de salvaguardar el patrimonio egipcio fue en 1858 con la creación de una Dirección de Excavaciones, posteriormente Servicio de Antigüedades Egipcias y el museo de Bulaq, origen del museo egipcio de El Cairo, por parte del egiptólogo francés Auguste Mariette, que se dedicaría a conceder permisos, controlar las excavaciones y perseguir a los saqueadores.

D. Vivant-Denon (1802)
Aunque Mehmet Said, hijo de Mehmet Alí, seguía considerando las piezas como propias y daba parte de la colección como presente a los visitantes de alto rango.

No fue hasta noviembre de 1881 que se creó una ley por la que todo resto arqueológico que se encontrase pertenecería al estado egipcio, estableciéndose multas y penas de prisión para los saqueadores. Aunque a través de la ley de reparto se crearían lotes que se repartirían entre Egipto y el país que había realizado la excavación. Posteriormente, en 1912, esta ley se endureció teniendo Egipto la opción de quedarse con las piezas que considerase de valor para el país.

A pesar de ello algunas expediciones conseguían burlar o engañar a las autoridades y extraer importantes piezas del país, como el busto de Nefertiti.

En 1922 se produjo otro rebrote de egiptomanía con el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón. Aunque poco antes del hallazgo se había publicado una ley por la cual si se encontraba una tumba no expoliada, su contenido se quedaría íntegramente en Egipto.

Carter y su equipo intentaron por todos los medios demostrar que la tumba había sido saqueada en la antigüedad, pero el gobierno egipcio decidió, por primera vez, que todos los objetos encontrados, de valor o no, debían permanecer en el país.

No fue hasta 1940 que se prohibió totalmente la salida de ningún objeto arqueológico.


18 noviembre 2016

ARCO DE CONSTANTINO

Situado en Roma, en la antigua calle en la que se realizaban las procesiones triunfales, entre el Coliseo y la colina del Palatino. Fue erigido para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande frente al emperador Majencio en la batalla de Puente de Milvio (312) en el año 315 de nuestra era.

Es el más moderno de los arcos de triunfo que se realizaron en la antigua Roma y en su construcción se utilizaron piezas provenientes de monumentos de mayor antigüedad, ya sea porque en esta época las habilidades técnicas y constructivas habían decaído o por el deseo de asociar el nombre del emperador al de los grandes emperadores de la antigüedad.

Se utilizaron esculturas del foro de Trajano, realizadas para conmemorar la victoria de este sobre los dacios, bajorrelieves extraídos de un arco de triunfo de Marco Aurelio, en los que se representan las victorias del emperador sobre los germanos y medallones de época de Adriano, en los que aparece la figura de Antinoo. Las cabezas de los emperadores fueron sustituidas por la de Constantino a la que en ocasiones se le añade el nimbus, una especie de aureola, que en época constantiniana se usaba para conferir sacralidad a la figura imperial.

Prisioneros dacios procedentes del foro de Trajano
Las bandas de los arcos laterales y los zócalos fueron realizados en época de Constantino y representan varias escenas de la batalla de Puente Milvio y su regreso triunfal a Roma. Las representaciones contrastan con las anteriores, más clásicas, debido a su simplicidad, hieratismo y falta de naturalidad, rasgos que anticipan el arte de la Edad Media, en el que se dará mayor importancia al simbolismo.

Relieves de época constantiniana
Mide 21 metros de altura por casi 26 de ancho y más de 7 de profundidad. Consta de tres arcos siendo el central más ancho y alto que el resto.

El cuerpo inferior se realizó a partir de bloques de mármol, mientras que la zona superior es de ladrillo con remates de mármol y aparecen unas inscripciones, iguales a ambos lados, que originalmente estaban compuestas por letras de bronce.

Inscripción
Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto:
porque él, inspirado por la divinidad, y por la grandeza de su mente,
ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo,
con su ejército y sólo por la fuerza de las armas,
el Senado y el Pueblo de Roma le han dedicado este arco,
decorado con triunfos.

Durante la Edad Media la familia Frangipiani construyó sobre él para transformarlo en parte de una fortaleza y permaneció así hasta el año 1804, cuando las edificaciones medievales fueron destruidas y el arco fue restaurado.

11 noviembre 2016

ACCIDENTES EN EL ARTE

El pasado 6 de noviembre el museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa informó a través de su página de facebook que un turista había roto una escultura del siglo XVIII que representaba al arcángel San Miguel.
Arcangel San Miguel
Según los testigos, el visitante, caminaba hacia atrás intentando conseguir el mejor ángulo para fotografiar otra obra, expuesta en la misma sala, cuando tropezó con la escultura que cayó al suelo, sufriendo entre otros desperfectos la pérdida de sus alas y las plumas del casco militar.

No es la primera vez que ocurre un accidente que ocasiona la destrucción de una obra de arte, a finales de octubre The Art Newspaper informó de un incidente ocurrido en diciembre del año pasado en el British Museum.

Venus Townley
Un camarero, el British Museum alquila sus instalaciones para actos privados, se agachó muy cerca de la Venus de Townley una escultura romana, copia de una griega, datada en el siglo I o II a.C., y al levantarse golpeó con la cabeza la mano de la estatua rompiendo uno de sus dedos.

También en el museo dell'Opera del Duomo en Florencia una de sus esculturas perdió un dedo cuando un turista americano decidió comparar su dedo con el de la Virgen que forma parte del grupo escultórico de la Anunciación de la Virgen, obra realizada por Giovanni di Ambrogio a finales del Trecento.

En el 2015, una turista que visitaba el museo Arqueológico de Heraclion, en la isla de Creta, perdió el equilibrio e intentó sujetarse a un jarrón de la era minoica, cayendo ambos al suelo. La turista sufrió cortes en una pierna y el jarrón, que ya había sido restaurado tras su descubrimiento, se volvió a romper por la misma sección que lo había hecho en la antigüedad.

Anteriormente, en 2010, en una clase de arte para adultos organizada en el Metropolitan de Nueva York una de las asistentes perdió también el equilibrio y se cayó sobre El actor, una obra realizada por Pablo Picasso en 1904.

La caída produjo un desgarro vertical e irregular de unos 15 centímetros de longitud en la esquina inferior derecha.

Otro “accidente” con una obra de Picasso ocurrió cuando el multimillonario Stephen Wynn, con un problema de visión periférica, dio un codazo, ocasionándole también un desgarro, a la obra Le Rêve, pintada por el artista en 1932, y que había adquirido en 1997 por casi cincuenta millones de dolares.

En 2006, en el Fitzwilliam Museum de Cambridge, un visitante tropezó al pisarse el cordón de uno de sus zapatos mientras bajaba las escaleras y acabó chocando contra tres jarrones chinos de la dinastía Qing, finales del siglo XVII, que quedaron totalmente destrozados.

Aunque uno de los primeros incidentes documentados ocurrió el 7 de febrero de 1845, cuando un hombre llamado William Lloyd, en estado de embriaguez, decidió visitar el British Museum.



Mientras caminaba por la sala derribó una escultura que cayó sobre la vitrina que contenía la vasija Portland, un jarrón romano realizado a inicios del siglo I a.C., la estatua y la vasija cayeron al suelo rompiéndose en mil pedazos. 

04 noviembre 2016

ARTE SORPRENDENTE II

KRZYWY DOMEK (CASA TORCIDA)


Construida en 2004 por los arquitectos Szotynski y Zaleski, en la ciudad de Sopot, Polonia, como centro comercial. 

Para su construcción se inspiraron en los dibujos de Jan Marcin Szancer y Per Dahlberg.

VISELEC (COLGADO)


Realizada en 1997 por el artista checo David Cerny representa al psicoanalista austriaco Sigmund Freud colgado de la mano derecha y con la mano izquierda en el bolsillo, caracterizando así el papel de los intelectuales en el nuevo milenio. 

La obra está colgada en la calle Husova, Praga, y representa las necesidades del hombre de decidir conscientemente entre vivir o rendirse.


FREEDOM


Obra del escultor Zenos Frudakis representa la idea de luchar por la libertad.

Se encuentra en la ciudad de Philadelphia, Estados Unidos.


BOLWONINGEN


Barrio de la ciudad holandesa de Hertogenbosch, diseñado en la década de 1980 como un experimento social por el arquitecto Dries Kreijkramp. 

Las casas, con forma de globo miden 55 metros cuadrados divididos en tres pisos, y se basan en los diseños de casas esquimales y de tribus africanas.


BIBLIOTECA PÚBLICA DE KANSAS CITY


Realizada en 2004 por los arquitectos Thomas y William Wight como parte del plan para la revitalización del centro de la ciudad de Kansas, Estados Unidos.

La fachada está compuesta por los lomos de 22 obras elegidas por los usuarios de la biblioteca.