31 marzo 2017

ARTE EXPOLIADO

Zahi Hawass, antiguo jefe del departamento de antigüedades de Egipto, junto con el Consejo Supremo de Antigüedades egipcio ha pedido reiteradamente la devolución de los tesoros perdidos de Egipto, entre ellos la piedra de Rosetta, que está en el British Museum, el famoso busto de Nefertiti, en el museo Egipcio de Berlín, el zodíaco de Dendera, en el Louvre, o la estatua de Hemiunu, el arquitecto de la gran pirámide, en el Roemer-und Pelizaeus-Museum, Alemania.
Zodíaco Dendera, Museo del Louvre
Todas estas obras salieron de Egipto en diferentes momentos y circunstancias, algunas como la escultura de Hemiunu, descubierta en 1912 por Hermann Junker, fue adquirida legalmente por el coleccionista Wilhelm Pelizaeus, en cambio otras como el busto de Nefertiti, hallado en 1912 por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt, o el zodíaco de Dendera fueron sustraídas de manera ilegal.

Según las leyes egipcias del momento, el partage o reparto de hallazgos arqueológicos, debían presentarse a las autoridades egipcias las obras encontradas y eran estos quienes decidían que obras podían salir del país, Borchadt con la excusa que las obras estaban ya embaladas enseñó una foto mal tomada del busto asegurando que era de una escultura irrelevante de una de las hijas de Akenatón, consiguiendo así sacar el busto de Nefertiti del país.

Grabado del zodíaco Dendera (S. XIX)
El zodíaco de Dendera, esculpido en el techo de una de las cámaras del templo de Hathor, fue descubierto durante las campañas napoleónicas y se dio a conocer en Francia gracias a un boceto realizado por Vivant Denon. El zodíaco despertó un gran interés por la controversia en torno a la fecha en que había sido tallado y su significado convirtiéndose en una pieza muy valorada, por lo que Sebastien Saulnier y su agente, Jean Baptiste Lelorrain, lo desprendieron del techo y lo trasportaron a Francia vendiéndoselo al rey Luis XVIII por ciento cincuenta mil francos.

Pero no sólo Egipto ha sufrido el expolio de sus bienes arqueológicos, uno de los casos más conocidos es el de los mármoles de Elgin, formado por parte de la decoración del Partenón y piezas de otros edificios de la Acrópolis de Atenas, como el Erecteón o el templo de Atenea Niké, y que hoy en día se encuentran en las salas del British Museum.

En 1800, Lord Thomas Bruce Elgin, séptimo conde de Elgin y embajador británico ante el Imperio Otomano, consiguió el permiso del gobernador de Atenas para que un equipo de artistas realizara bocetos y moldes de los relieves del Partenón y un año después el sultán Selim III le permitió excavar y coger cualquier pieza de la Acrópolis mientras no interfiriera con las paredes de la antigua ciudadela.

Mármoles de Lord Elgin, British Museum
Para poder arrancar algunas de las decoraciones, como algunos capiteles o metopas, se utilizaron sierras que causaron importantes daños a la estructura del Partenón.

La intención de Elgin era utilizar los mármoles para decorar el jardín de su mansión, aunque debido a a problemas financieros acabó vendiéndolos al gobierno británico en 1816 por 35.000 libras.

A finales de los años 70 Grecia empezó una campaña en la que exigía la devolución de los mármoles, poniendo en duda el acuerdo entre Lord Elgin y el imperio Otomano, ya que como invasores no tenían ninguna autoridad sobre el patrimonio griego. Los británicos por su parte se niegan a la devolución asegurando que devolverlos sólo los dañaría y conllevaría a una oleada de demandas para la devolución de piezas que drenarían las grandes colecciones de los museos europeos.

Otro caso de expolio pero que, a diferencia de los otros casos, si acabó con la obra devuelta fue el que implicó al Metropolitan Museum de Nueva York y las autoridades italianas por la crátera de Eufronio, una vasija realizada en el siglo V A.C. por el alfarero y pintor ateniense Eufronio.

El Metropolitan adquirió la vasija en 1972 por un millón de dólares a Robert Hecht, quien fue acusado en 2005 por el gobierno italiano de tráfico de antigüedades y de haber conseguido la crátera de unas excavaciones ilegales a las afueras de Roma.

Ante las presiones ejercidas por Italia el Met decidió devolver la vasija en 2008, a cambio del préstamo para su exposición durante cuatro años, de otros tres jarrones de igual valor y antigüedad que la crátera de Eufronio.

24 marzo 2017

LA REPRESENTACION ANIMAL MÁS ANTIGUA DE EUROPA

Un equipo internacional de antropólogos, encabezados por Randall White, profesor del Centro para el Estudio de los Orígenes de la Humanidad en la Universidad de Nueva York, han descubierto en el valle de Vézère una zona, al suroeste de Francia, que cuenta con abundantes yacimientos arqueológicos de época paleolítica, la representación más antigua de un animal en Europa.
Placa con un uro grabado
El hallazgo se ha producido en el yacimiento de Ari Blanchard, donde se ha encontrado una placa en la que se había grabado un uro, una variedad salvaje de toro extinguido en el siglo XVII. El análisis de datación por radiocarbono ha dado una antigüedad de 38.000 años, es decir, se realizó más de diez mil años antes que las representaciones encontradas en la cueva de Altamira.

La relevancia de este hallazgo se debe por un lado a su antigüedad, el grabado fue realizado en la época conocida como Auriñaciense, en el inicio del paleolítico superior, cuando los primeros Homo Sapiens empezaban a extenderse por Europa, y una época en la que se daba un moderado desarrollo del arte pictórico.
Placa con un mamut lanudo grabado
Por otro lado destaca la técnica con la que fue realizado, ya que el dibujo está grabado mediante una hilera de puntos, una técnica que ha recordado a los arqueólogos el puntillismo, un estilo pictórico de finales del siglo XIX iniciado por Seurat y utilizado posteriormente por Van Gogh.

Durante las excavaciones también se ha estudiado el yacimiento de Abri Cellier, donde se reencontraron 15 bloques de piedra caliza que ya habían sido descubiertos en una anterior campaña arqueológica a finales de los años veinte del siglo pasado. En los bloques se apreciaban unos grabados que los investigadores de aquel momento no fueron capaces de identificar, por lo que decidieron retornarlos al mismo lugar donde fueron hallados, con la esperanza de que en el futuro nuevos métodos de investigación permitiesen precisar las representaciones.

Lo que así ha sido, el equipo del profesor White ha recuperado y analizado los bloques abandonados descubriendo que los grabados representan diferentes animales y diferentes partes de ellos, también han realizado nuevas excavaciones en las que han aparecido 16 nuevas piedras en las que también se han encontrado grabados animales, mamuts lanudos y caballos.

17 marzo 2017

ARTE EN PALMA: GRAFITI DE LA ESTACIÓN DEL TREN DE SÓLLER

Desde finales del mes de diciembre la estación del tren de Sóller cuenta con el grafiti de mayor altura, está ubicado en una pared de 20 metros, realizado Palma.

La obra, subvencionada por la Fundación Can Prunera de Sóller y el Tren de Sóller, fue idea del propietario del edificio colindante al aparcamiento de la estación y realizada, en poco más de una semana, por el mallorquín Joan Aguiló.

Aguiló es uno de los artistas urbanos de mayor proyección en Baleares, con obras de pequeño y gran formato no sólo en Palma sino también en otros municipios de la isla como Santa Margalida y Sa Pobla, siendo una de sus últimas intervenciones en el Saladina Art Fest de Can Picafort.

El grafiti representa un niño pequeño con un biberón y un tren alrededor, simbolizando ese momento que el crío imagina que será de mayor.

10 marzo 2017

JULIA MARGARET CAMERON


May Day (1866)
Nacida Julia Margaret Pattle el 11 de junio de 1815 en Calcuta, India, fue la cuarta de los siete hijos del matrimonio formado por James Pattel, un oficial de la East India Company (Compañía de las Indias Orientales), y Adeline de l'Etang, una aristócrata francesa.

Tras pasar varios años estudiando en Francia regresó a Calcuta en 1834, ciudad en la que se casó con Charles Hay Cameron, abogado y propietario de una gran plantación de té, café y caucho en Ceilán, hoy Sri Lanka, y donde viviría durante los siguientes diez años.

En 1848 se trasladó, junto a su familia, a Londres, aunque en 1860, tras visitar al poeta Alfred Tennyson, decidieron trasladarse a Freshwater, un pequeño pueblo de la isla de Wight, donde adquirieron una propiedad a la que llamaron Dimbola Logia y donde recibirían la visita de escritores, artistas e intelectuales.

Annie Philpot (1863)
Su marido seguía encargándose de las plantaciones y negocios que mantenía en Ceilán por lo que realizaba constantes viajes. Para mitigar estas temporadas en soledad, su hija y yerno decidieron regalarle un cámara fotográfica.

Así en 1863, a la edad de 48 años entró por primera vez en contacto con la fotografía, volcándose en ella por completo. En apenas dos años era miembro de las Sociedades de fotografía de Londres y Escocia y había vendido y donado algunas de sus fotografías al South Kesington Museum, embrión del actual Victoria & Albert Museum.

A lo largo de toda su carrera registró todas las fotografías que realizó con la oficina de derechos de autor y mantuvo un detallado registro de su obra.

Aunque su primer paso fue transformar el depósito de carbón en un cuarto oscuro y el gallinero en su estudio, y tan sólo un mes después de recibir la cámara realizó el que consideraría mi primer éxito en la fotografía, el retrato de Annie Philpot, hija del poeta W. B. Philpot.

The parting of Sir Lancelot and
Queen Guinevere
A partir de este momento empezó a realizar retratos de sus amigos y familia, pero también de representaciones literarias, en 1875 ilustró los Idilios del rey y otros poemas de Tennyson, escenas históricas, alegóricas, donde la influencia prerrafaelita es muy clara, y religiosas.

Sus retratos se caracterizan por realizar primeros planos de los personajes, algo que no era muy usual en la época, ya que los fotógrafos profesionales se decantaban más por los planos completos. A través de la fotografía se intentaba manifestar la posición social del retratado, por lo que era de gran importancia que se vieran los vestidos, un fondo opulento... más que un estudio psicológico o artístico.

Otra de las características de sus fotografías es el desenfoque, muy criticado por sus contemporáneos que lo consideraban una falta de experiencia y poca profesionalidad, pero que en realidad era un recurso buscado, los primeros éxitos en mis fotos fuera de foco fueron una casualidad. Es decir, que cuando encontraba una imagen bella, me detenía en lugar de girar el lente para obtener un foco más definido, como lo hacen otros fotógrafos.

John Herschel (1867)
En última instancia la intención de Julia Margaret Cameron fue la de equiparar la fotografía al arte, aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando lo real y lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad.

Tras varios años viviendo en Inglaterra, el matrimonio Cameron decidió en 1875 trasladarse de nuevo a Ceilán, donde Julia continuó realizando fotografías, aunque alejadas de las composiciones que había realizado en Inglaterra.

Julia Margaret Cameron murió en Ceilán en 1879.

03 marzo 2017

LA PINTURA EN EL GÓTICO INTERNACIONAL

Maestro del Jardín del Paraíso (1420)
A principios del siglo XV Europa empezaba a recuperarse de la crisis que sufrió a mediados del siglo XIV, con la llegada de la peste negra y el recrudecimiento de los conflictos militares, que supusieron una importante transformación social y económica, marcada por el hambre, la crisis demográfica y el reforzamiento de las monarquías.

En esta atmósfera, aproximadamente entre 1380 y mediados del siglo XV, surgió el gótico internacional, en el que se realizaron unas representaciones alejadas de la realidad y en las que se buscó la belleza, el lujo y la elegancia.

Los comitentes, que ahora pasaron a ser nobles y burgueses enriquecidos, junto con la monarquía y la iglesia, optaron por encargar obras que representaran un mundo mejor que la dramática realidad en la que les había tocado vivir.

Las muy ricas horas del duque de
Berry 
(1412) Hnos. Limbourg
Nacido en el ámbito de la corte papal de Aviñon, fue la fusión de los estilos del gótico lineal francés y de la escuela sienesa, introducida por artistas como Simone Martini, y se irradió por toda Europa a través de los libros ilustrados, considerados objetos de lujo que se coleccionaban y se entregaban como presentes entre las diferentes cortes, y los viajes de los artistas.

Los libros iluminados de este período se llenaron de representaciones civiles, profanas y galantes, realizados con una técnica minuciosa y detallista que alcanzó su máximo apogeo con el libro de horas del duque de Berry, Les très riches heures, realizado por los hermanos Limbourg.

La temática siguió siendo básicamente religiosa y devocional, aunque las nuevas clases privilegiadas, especialmente la burguesía, buscaron un arte en el que se reflejara su prestigio y posición. Para ello empezaron a representarse junto a la Virgen o los santos como donantes.

Una de las mayores innovaciones de este estilo fue la representación individualizada y realista de los personajes, junto con la representación de las escenas y los personajes bíblicos en marcos y vestimentas de la vida cotidiana del siglo XV.
Retablo de los Reyes (1440) S. Lochner
Estilísticamente el dibujo se volvió más elegante, decorativo y expresivo, las figuras se estilizaron y se tendió hacia la línea curva y el arabesco para determinar el movimiento de los personajes y vestimentas. Los colores fueron más brillantes y vivos, con gradaciones que poco a poco dan volumen y cuerpo a las figuras y se tendió hacia una idealización de lo bello, representando figuras humanas siempre jóvenes y bellas.