28 abril 2017

“EVOLUTION” DE KANJO TAKÉ

Roses
Kanjo Také nació en Düsseldorf en 1953, de madre japonesa, padre alemán y educación española.

Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Granada y comunicación visual y fotografía en la universidad de las Artes, HDK, de Berlín.

Desarrolla su arte como un punto de encuentro y unión de las diferentes culturas que viven en él y que le sirven para crear un lenguaje artístico único.

Durante años fue uno de los mejores directores artísticos de publicidad del mundo. Cuando Olympus sacó la primera cámara digital en 2002, le confió las pruebas a él y el resultado dio pie a que firmas tan destacadas como Yves Saint Laurent o Vivienne Westwood lo contratasen como director artístico de sus campañas publicitarias.
La Liberté
En sus obras fusiona la ideología tradicional japonesa con los conceptos de la Ilustración europea.

En su último trabajo, Evolution, representa su visión personal de la naturaleza, que procesa digitalmente como un mar infinito de vegetación caótica, a través de enormes paneles de fotografías retocadas digitalmente y en las que destacan los colores llamativos y atrevidos.
Evolution
Estos paneles deben contemplarse, leerse, de derecha a izquierda, al igual que en la cultura japonesa. Cada panel representa un tema independiente y a la vez parte de todo el conjunto. 

En los tres paneles que conforman Paradise se representa la amenaza del paraíso por la tecnología de vigilancia creada por el hombre. El panel La Liberté está inspirado, de manera poética y desenfadada, en la pintura de Delacroix, en EiColor, reinventa la naturaleza y en Mirror representa una serie de 36 partes de la montaña sagrada de Hokusai. Por último en el panel Roses se muestran los 80 tonos de rosas diferentes de las flores a través de los ojos facetados de un insecto.
Mirror

Cada panel nos muestra aspectos de las imágenes totalmente nuevos, en un contexto en el que nunca habían sido vistas antes.

21 abril 2017

CURIOSIDADES SOBRE EL MUSEO DEL LOUVRE

Antes de convertirse en el museo nacional más visitado de Francia, el Louvre, fue la residencia de la familia real francesa.

Su origen se remonta al siglo XII con la construcción de un castillo que fue transformado en el siglo XVI, por la reina Catalina de Médici, en el palacio que es actualmente. Aunque a finales del siglo XVII la familia real se volvió a trasladar, esta vez al palacio de Versalles.

El Louvre quedó desocupado hasta que en el siglo XVIII fue nuevamente ocupado por las distintas Academias Francesas, albergando exposiciones anuales de la Real Academia de Pintura y Escultura.

Tras la revolución francesa, el palacio continuó con sus funciones artísticas y científicas y concentró las colecciones reales.

Napoleón visitando el museo Napoleón
El 10 de agosto de 1793 abrió sus puertas al público por primera vez, siendo el primer museo que abrió las colecciones de arte al público en general, sin limitarse a un público culto o visitas concertadas, como sí ocurría en la Galería Uffizi o el museo del Prado.

No siempre se ha conocido al museo del Louvre por este nombre, durante el período napoleónico pasó a llamarse museo Napoleón, musée Napoleon, y se llenó de obras de arte expoliadas por sus ejércitos.

Algunas de sus colecciones más antiguas tienen 70.000 años de antigüedad.

La Mona Lisa en su actual ubicación
La obra expuesta más conocida es La Gioconda de Leonardo Da Vinci, que es visitada por más de 20.000 personas cada día.

Aunque cuando Napoleón Bonaparte llegó al poder y fue coronado emperador en 1804, mandó trasladarla a sus habitaciones privadas, en el palacio de las Tullerías, donde permaneció hasta 1814 tras su destierro a la isla de Elba.

Tiene alrededor de 35.000 obras de arte expuestas y unas 380.000 en su fondo, que se almacenan en bodegas bajo el museo.

Durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un almacén para las obras expoliadas por los nazis, ya que se encontraba vacío, debido a que las obras se habían trasladado a diferentes lugares del sur de Francia para mantenerlas a salvo de la invasión.

Galería del Louvre en 1939
La controvertida pirámide del Louvre fue diseñada por el arquitecto estadounidense de origen chino Ieoh Ming Pei e inaugurada por el presidente Miterrand en 1989.

Está construida con una estructura de aluminio con más de 600 paneles de vidrio, con una altura de 21 metros por 34 de ancho y una inclinación de 51 grados, la misma que las antiguas pirámides de Egipto.

La polémica viene debido al contraste de estilos entre la modernidad del vidrio y el clasicismo del museo.

Tiene dos sucursales, una en la ciudad de Lens, Francia, desde 2012 y otra en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, que tiene previsto abrir sus puertas en 2017 con un diseño del arquitecto francés Jean Nouvel.

Es uno de los museos más grandes del mundo con 60.600 m2.

14 abril 2017

LA DAMA DEL ARMIÑO

O, naturaleza, cómo envidias a Vinci,
que ha pintado a una de tus estrellas,
la hermosa Cecilia, cuyos bellos ojos
la luz del sol convierten en oscura sombra.
B. Bellincioni (1491)


La Dama del armiño es uno de los cuatro retratos de mujer pintados por Leonardo da Vinci, y el que en mejores condiciones se encuentra a pesar de los avatares que ha sufrido durante su historia.

Fue pintado hacia 1490 por encargo de Ludovico Sforza, duque de Milán y mecenas de Leonardo durante su estancia en la ciudad.

Representa a la joven de diecisiete años Cecilia Gallerani, amante del duque y una mujer de gran belleza e inteligencia. Leonardo la dibujó de medio cuerpo en perspectiva de tres cuartos o medio perfil, una novedad para la época pero que a Leonardo le permitió dar a la composición un mayor dinamismo y realismo.

Destaca la mano derecha con la que acaricia al armiño que sostiene, claramente desproporcionada en relación al resto del cuerpo, Leonardo la modificó debido a que, como se ha podido comprobar gracias a la fotografía multi-espectral, retocó la figura del armiño, haciéndolo más grande y majestuoso por lo que adecuó la mano al animal que sostiene.

www.lumiere-technology.com
La representación del armiño o hurón blanco, a dado lugar a diversas interpretaciones, según los bestiarios medievales representaba la virtud del equilibrio y la tranquilidad, también podría hacer referencia a la relación de la joven con el duque, debido a que en el escudo de armas de éste había representado un l'ermellino o pequeño armiño, aunque también podría hacer referencia al apellido Gallerani, ya que en griego armiño es galé.

Leonardo pintó la obra al óleo, una de las primeras veces que usó esta técnica, y que le permitió perfeccionar el efecto de sfumato, ya que la pintura al temple se secaba demasiado rápido.

Las fotografías obtenidas con el método multi-espectral también han demostrado que el fondo fue repintado con una capa de color negro, mientras que el original era de un gris azulado, más claro en el lado izquierdo y más oscuro en el derecho, algunos sugieren que pudo ser pintado por Delacroix, amigo de la familia, durante su estancia en París.

Cecilia Gallerani mantuvo el retrato que le había realizado Leonardo durante toda su vida, pero tras su muerte no se volvió a tener noticias de el. Hasta que volvió a aparecer en 1800, cuando el príncipe Adam Jerzy Czartoryski lo compró en Italia como regalo para su madre, la princesa Izabela, que un año después abriría al público el primer museo polaco.

Ésta mandó escribir en la parte superior izquierda del cuadro La Belle Feroniere, el nombre de otro de los retratos femeninos de da Vinci, junto con el nombre del artista tal y como se escribe en polaco, Dawinci. La confusión se debió a que la joven Cecilia portaba una frerronière, una cinta o cadena que caía sobre la frente y permitía atarse el pelo.

La joven Cecilia estuvo expuesta en la ciudad de Cracovia hasta 1830, cuando el levantamiento de Noviembre hizo huir a la familia Czartoryski a París, llevando consigo algunas de las obras más importantes de su colección, para no regresar hasta 1871, con el fin de la guerra franco-prusiana.

Posteriormente, durante la II Guerra Mundial, y a pesar de que fue escondida junto con otras obras de la colección Czartoryski, fue descubierta por los nazis y enviada a Berlín, aunque finalmente acabó en manos de Hans Frank, gobernador de la Polonia ocupada.

Tras acabar la guerra fue descubierta por el comité polaco-americano en la villa de Baviera en la que Frank se había escondido tras huir de Polonia ante el avance del ejército rojo. Al acabar la guerra el cuadro se devolvió a Polonia, y tras la caída del muro de Berlín, se restituyó a los herederos de la familia.

En diciembre de 2016, el príncipe Adam Karol Czartoryski la vendió, junto con obras de Renoir y Rembrandt, por unos 100 millones de euros al estado polaco.

07 abril 2017

LA CASA DE LA CASCADA, FRANK LLOYD WRIGHT

Casa de la Cascada
En los años 30 los arquitectos de Estados Unidos continuaban con las pautas iniciadas por la Escuela de Chicago a finales del siglo XIX, tras el gran incendio que sufrió la ciudad en 1871, en las que se daba mayor importancia a las viviendas colectivas, rascacielos, que a las unifamiliares.

Aunque encontramos una excepción en la arquitectura de Frank Lloyd Wright, considerado uno de los principales exponentes de la arquitectura del siglo XX, que desde los inicios de su carrera se decantó por el diseño de viviendas unifamiliares integradas en la naturaleza.

Considerado como el precursor de la arquitectura orgánica, en la que se busca una armonía entre el hombre y la naturaleza, sus viviendas se caracterizan por crear espacios internos que se unen con los externos, naturaleza.


Un ejemplo de esta arquitectura es la casa de la cascada, Falling Water House, encargada en 1935 por Edgar Kaufmann, dueño de unos grandes almacenes en Pittsburg, como casa de vacaciones.

Se construyó sobre una pequeña cascada del río Bear Run en Pensilvania y fue considerada como la obra más importante de la carrera de Wright y la mejor obra de la arquitectura estadounidense de la historia por el American Institute of Architects.

Interior
En su arquitectura se deja entrever el contacto que mantuvo Wright con las corrientes racionalistas europeas mediante la inclusión de grandes planos horizontales de hormigón que se contraponen a los muros verticales de piedra, aunque sin llegar a cerrar el espacio y convertirlo en un cubo gracias a los grandes ventanales y terrazas que permiten una continuidad entre el interior y el exterior.

La casa, hoy en día un museo del Western Pennsylvania Conservancy, se divide en tres plantas escalonadas, diseñadas en función de las necesidades de su propietario. La planta principal está formada por una gran sala de estar centrada en la chimenea, rodeada de piedras naturales, y la cocina, mientras que en el segundo piso se disponen dos habitaciones, los baños y el despacho del señor Kaufmann. En la tercera planta se construyó un mirador.

Es la única casa diseñada por Wright que está abierta al público y se muestra con su mobiliario original, diseñado también por el propio arquitecto.