27 octubre 2017

TEATRO DE MARCELO

El teatro Marcelo fue proyectado por Julio César, aunque se construyó en tiempos de Augusto, entre los años 13 y 11 A.C. El emperador lo dedicó a su sobrino y yerno Marco Claudio Marcelo a quien había designado como su sucesor antes de su prematura muerte en el año 23 A.C.
Antiguamente las representaciones teatrales en la ciudad de Roma se realizaban en un teatro provisional construido en madera que se encontraba en las cercanías del templo de Apolo, en el Campo de Marte, hasta que en el año 55 A.C. Pompeyo mandó construir el primer teatro de la ciudad permanente en piedra recubierta de mármol, también en el Campo de Marte.

El edificio ideado por Julio César se construyó en el mismo sitio donde se encontraba el teatro provisional aunque de mayores dimensiones, de hecho durante la construcción de la gran cavea se tuvo que derribar parte del lado curvo del Circo Flaminio y dos pequeños templos, que fueron reconstruidos en la gran exedra detrás del escenario.

Maqueta del teatro Marcelo
Fue construido en piedra y concreto, una mezcla líquida que incluía arena, cascotes de piedra, piedra volcánica o pozzolana y cal, con una altura original de 32,60 metros repartidos en 3 pisos con 41 arcadas enmarcadas con columnas embebidas. Los dos primeros pisos son de orden dórico y jónico y el tercero, del que no quedan restos, debía ser un ático cerrado con pilares decorativos corintios. La fachada se realizó de travertino, el mismo que se usó para la construcción del Coliseo.

La cavea de 129,80 metros de diámetro podía albergar entre 15.000 y 20.000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares, por detrás del teatro construido por Pompeyo. El espacio destinado al coro tenía 37 metros de diámetro, el escenario, del que no han quedado restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside y cubierto por un tejado inclinado.

Marco Claudio Marcelo
En el año 17 A.C., cuando las obras aún no habían acabado, Augusto mandó que se celebrasen los famosos Juegos Seculares, Ludi Saecularis, que se celebraban en la antigua Roma cada cien años como final de un saeculum, lo que se consideraba el máximo de vida de un ser humano (100 años).

En el año 64 el teatro de Marcelo sufrió importantes daños ocasionados por el incendio que sufrió la ciudad de Roma y por las luchas entre Vespasiano y Vitelio por el trono imperial.

A principios del siglo IV dejó de ser utilizado como teatro y se empezó a usar como cantera, sus bloques de mármol fueron utilizados para reparar el puente Cestio. Durante la Edad Media, en el 1150, se transformó en una fortaleza militar, lo que impidió que se continuara expoliando y degradando.

En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la familia Savelli y en el XVIII pasó a ser propiedad de los Orsini. Durante el Renacimiento se construyó en el tercer piso de la cavea un palacio obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi, que hoy en día se mantiene.

20 octubre 2017

ARTE EN PALMA: ESCULTURAS DE JOAN MIRÓ, PERSONATGE Y MONUMENT

La relación entre Mallorca y Miró le venía al artista por linea materna, su madre Dolores Ferrà i Oromí era mallorquina y desde pequeño, con apenas 7 años, empezó a pasar parte de los veranos con su abuela en la isla. Esta relación se incrementó al casarse en octubre de 1929 con la también mallorquina Pilar Juncosa.

En 1940, durante la II Guerra Mundial y ante el avance nazi, el matrimonio Miró-Juncosa decidió buscar refugio en Mallorca, donde permaneció hasta 1942.

En 1954 decidieron abandonar Barcelona y trasladarse a vivir definitivamente a Mallorca, donde adquirieron una casa y una finca. Dos años más tarde Miró encargó a su amigo, el arquitecto Josep Lluís Sert, la construcción del taller que tanto había deseado y que marcó el inicio de una nueva etapa, en la que el artista prácticamente abandonó la pintura y se dedicó casi exclusivamente a la cerámica, el grabado y la litografía.
Personatge
A mediados de la década de 1960, ya plenamente establecido en Palma, empezó a realizar una serie de esculturas fundidas en bronce en las que representó básicamente cuatro temas, personajes, cabezas, pájaros y mujeres.
En estas esculturas aparecían elementos modelados junto con objetos cotidianos o simplemente encontrados, como piedras, cubiertos o cajas fundidos a la cera perdida.

De esta época son las dos esculturas de Joan Miró que se encuentran en la ciudad, donadas al ayuntamiento por el propio autor y la Fundación Maeght en 1981, tras una exposición realizada en 1978 en la Lonja de Palma para celebrar el 85 aniversario del nacimiento del artista.

Personatge, realizado en 1971, de 2,60 metros de altura y cuatrocientos kilos de peso, representa un pavo, representado como los que aparecen en los belenes tradicionales mallorquines y que antiguamente, en Mallorca, era sinónimo de riqueza, ya que solo los ricos podían permitirse comerlo en Navidad.

La obra se instaló en un principio en un parterre de la plaza de Pio XII, actualmente plaza Juan Carlos I, donde fue objeto de un acto vandálico por el que necesitó ser restaurada en 1992 y posteriormente se trasladó a la calle Jaume III, donde permanece.

La otra escultura Monument o Monument a la Dona (1970) se instaló por decisión del propio artista en S'Hort del Rei, donde permanece junto a la escultura realizada por su gran amigo Alexander Calder.

La escultura, que guarda un gran parecido con la que se exhibe en la Fundación Miró de Barcelona también titulada Monument á la femme, recuerda un assemblage de reminiscencias surrealistas.

Está formada por dos elementos que podrían compararse a un huevo, usado a modo de cabeza, y una pastilla de jabón bastante gastada, como cuerpo, aunque podrían verse como semillas... 

13 octubre 2017

SIMONETTA VESPUCCI, MUSA DEL RENACIMIENTO

El nacimiento de Venus, S. Botticelli (1484)
Conocida en su época como la bella Simonetta, fue una joven noble de gran belleza a quien los grandes artistas del renacimiento tomaron como modelo y musa.

No se conocen con exactitud los datos de su nacimiento aunque lo más probable es que naciera en Génova entre 1453 y 1454, hija de Gaspare Cattaneo Della Volta, un noble genovés, y su esposa Cattochia Spinola de Candia.

Simonetta Vespucci,
S. Botticelli (1476)
Con quince años se casó con Marco Vespucci, primo lejano de Amerigo Vespucci navegante que daría nombre al nuevo continente descubierto por Colón, y al que había conocido mientras acompañaba a sus padres a la iglesia de San Torpete de Génova. Marco, que había sido enviado por su padre para estudiar en el banco di San Giorgio, pidió inmediatamente su mano y le fue concedida gracias a la estrecha relación de los Vespucci con la nobleza italiana, sobretodo con los Medici.

La boda se celebró en Florencia, en el palacio de Via Larga propiedad de la familia Medici, y posteriormente se establecieron en la ciudad, donde la joven Simonetta despertó un gran interés en la corte florentina, en especial entre los hermanos Lorenzo y Giuliano Medici.

En esta ciudad entró en contacto con los grandes artistas del momento los hermanos Domenico y David Ghirlandaio, Piero di Cosimo y especialmente Sandro Botticelli, quien quedó completamente fascinado por su belleza y la convirtió en su musa.

Cleopatra, P. di Cosimo
(1500)
En 1475 se celebró en la plaza de la Santa Croce de Florencia una justa, La Giostra, un torneo organizado por Giuliano Medici para celebrar un éxito diplomático en el que su escudero portó un estandarte pintado por Botticelli en el que había representado a la joven como Palas Atenea. Tras el torneo fue nombrada Reina de la belleza y sus rasgos se convirtieron en un prototipo de belleza femenina que primaría en el primer Renacimiento.

Un año después, el 26 de abril de 1476, Simonetta moría de tuberculosis con tan solo 23 años.

Sandro Botticelli quedó devastado, en la gran mayoría de sus obras los rostros de las mujeres representadas recuerdan los rasgos de Simonetta. La representó como Venus en su más célebre obra conservada en los Uffizi, El nacimiento de Venus, realizada nueve años después de su muerte y como primavera en su obra La alegoría de la primavera, pintada más de diez años después.

Venus y Marte, S. Botticelli (1483)
En 1510 Botticelli moría y siguiendo sus deseos fue enterrado a los pies de su musa en la iglesia de Todos los Santos de Florencia.

06 octubre 2017

INICIOS DEL COLLAGE

Naturaleza muerta con silla de rejilla
(1912) P. Picasso
La palabra collage deriva del verbo francés coller, pegar, y hace referencia a una técnica artística mediante la cual se pegan diferentes materiales, como recortes de periódicos, fotografías, trozos de telas o incluso objetos, sobre un papel, cartulina o lienzo.

Apareció por primera vez en la historia del arte en torno a 1912, a partir de los trabajos de Pablo Picasso y George Braque.

Desde 1909 habían desarrollado un nuevo arte influenciado por la obra de Cezanne, de quien tomaron su geometrismo y la desaparición parcial de la perspectiva, y las esculturas primitivas y africanas.

Buscaban la representación tridimensional de un objeto, es decir, representar todas las partes del objeto en un mismo plano, bidimensional. Para ello prescindieron de la perspectiva renacentista, rompiendo definitivamente con la pintura tradicional, lo que les permitió multiplicar los puntos de vista.

Los objetos fueron descompuestos en diferentes elementos geométricos simples, y se fragmentaron las lineas y superficies, buscando representar lo más significativo.

El Guitarrista (1910) P. Picasso
El cubismo, nombre que deriva del comentario despectivo del crítico de arte Louis Vauxcelles, que lo describió como una pintura compuesta por pequeños cubos, fue evolucionando, descomponiendo los objetos en elementos cada vez más pequeños y multiplicando los puntos de vista, las lineas de contorno se suprimieron en algunas zonas y se utilizó una paleta monocroma, básicamente gris y ocre.

Las representaciones se fueron alejando de la realidad, en algunas obras se hacía difícil reconocer el objeto representado, acercándose a la abstracción.

Este acercamiento a la abstracción, de la que Picasso renegaba, hizo que en 1912 se volviera a la representación de los elementos en un tamaño mayor, los objetos dejaban de ser expuestos en diferente perspectivas para volver a las formas esenciales, mayor figuración, y se utilizó una mayor gama cromática.

Para acentuar el realismo se empezaron a introducir nuevos materiales como papeles pintados, hules de plástico, cuerdas o etiquetas que se pegaban al lienzo. Picasso realizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de rejilla ese mismo año, añadiendo al cuadro pasta de papel y hule.

Papier Collé (1913) G. Braque
Por su parte Braque empezó a usar en sus obras letras tipográficas, dibujadas a mano alzada en un principio y, posteriormente, utilizando recortes de diarios o anuncios, etiquetas de cigarrillos y papeles coloreados, conocidos como papier collés.

Tras el cubismo, la técnica del collage fue utilizada por otros movimientos de vanguardia como el futurismo, constructivismo... y en especial por el grupo Dada de Berlín, en el que Kurt Schwitters con sus obras Merz, construidas a partir de deshechos y basura, dio a los collage un sentido de crítica social y política.