22 diciembre 2017

CARLOS CASAGEMAS, EL INICIO DEL PERIODO AZUL DE PICASSO

Casagemas y Picasso persiguiendo a dos
muchachas
(1900), P. Picasso
A finales del siglo XIX un joven Pablo Picasso, con apenas dieciocho años, empezó a frecuentar los ambientes bohemios de Barcelona cuyo epicentro se encontraba en Els Quatre Gats, un local inspirado en el cabaret Le Chat Noir parisino, donde se reunían intelectuales, escritores, pintores, y donde Picasso conoció al que se convertiría en su mejor amigo, Carlos Casagemas, un joven de su misma edad y con las mismas aspiraciones artísticas.

Picasso se trasladó al estudio en la calle Riera de San Juan que Casagemas tenía alquilado y juntos frecuentaron los cafés del barrio chino y los burdeles de la ciudad, hasta que en 1900 decidieron trasladarse a París donde Picasso exponía una obra, Últimos momentos, en la Exposición Universal de 1900.

Se instalaron en un estudio, prestado por Isidre Nonell, al que se les unió Manuel Pallarés, antiguo compañero de estudios de Picasso, y se sumergieron en la vida bohemia parisina.

Retrato de Germaine Gargallo
(1900), P. Picasso
Poco tiempo después coincidieron con unas jóvenes modelos, Odette (Louise Lenoir), y las hermanas Antoinette Fornerod y Laure Gargallo, conocida como Germaine, de la que Casagemas se enamoró perdidamente, aunque nunca fue correspondido.

Las negativas de Germaine lo dejaron desolado, empeorando su problema con el alcohol, por lo que Picasso decidió que lo acompañara a pasar las navidades en Málaga, esperando que la distancia mitigaría su obsesión por la modelo. Pero Casagemas no dejó de pensar en ella, le escribía cartas a diario y hablaba constantemente de ella, por su parte Picasso tenía sus propios problemas, ya que su familia no aceptaba la vida bohemia que llevaba.

Ante este panorama, Picasso decidió abandonar Málaga para marcharse a Madrid mientras que Casagemas regresó a París, donde de nuevo fue rechazado.

El 17 de febrero de 1901 mientras cenaba en el Hippodrome Café con Manuel Pallarés, Manolo Hugué, Alexandre Riera, Germaine y Odette, se levantó de la mesa y sacó un revolver. Al grito de “voilà, pour a toi” (¡toma, para ti!) disparó contra Germaine quien asustada se tiró al suelo sin ser herida, Casgemas pensando que la había matado se disparó contra la sien derecha exclamando “et voilà pour moi!” (¡y esto para mi!), muriendo pocas horas después.

Casagemas en su ataúd (1901), P. Picasso
Picasso recibió la noticia en Madrid y no asistió ni al entierro en París ni al funeral que se celebró en Barcelona. No regresó a París hasta mayo para preparar su primera exposición en la galería Ambroise Vollard e inició una relación con Germaine.

A finales de ese mismo año sus obras se empezaron a teñir de un triste azul, iniciándose lo que se conocería como el periodo azul con la obra La muerte de Casagemas.

Picasso cambió la temática de sus obras, de los alegres ambientes nocturnos parisinos a temas llenos de melancolía, dolor, pobreza y soledad. Inspirándose en el Greco realizó un dibujo preciso de figuras humanas distorsionadas y alargadas de aspecto demacrado y triste que realizó a partir de una paleta llena de tonos azules.

El periodo azul de Picasso duraría hasta 1903, año en el que pintó La Vida, en el que también representó a su amigo aunque esta vez abrazado a Germaine.
La Vida (1903), P. Picasso

15 diciembre 2017

CURIOSIDADES SOBRE LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ

Las Meninas (1656), D. Velázquez
Se trata del cuadro más grande pintado por Velázquez, formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, tiene unas dimensiones de 318 cm por 276 cm.

A lo largo de los años ha sido conocido por varios títulos. En el inventario del Alcázar de 1666 se menciona como Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana, en 1734 aparece como La familia del señor rey Phelipe Quarto y posteriormente se le titula simplemente como La familia. No será hasta 1843 que Pedro de Madrazo en el catálogo del Museo del Prado lo nombre con el título de Las Meninas.

Las meninas o meninos, término tomado del portugués, eran niños o adolescentes de familia noble que desde su niñez entraban en la corte a servir a la reina o a los príncipes e infantas.

Las Meninas, obra estereoscópica
 
(1975), S. Dalí
Fue pintado pensando en su ubicación final, el despacho del rey en el Alcázar, a la izquierda de un gran ventanal. El foco de luz en la obra procede de la derecha lo que daba la sensación de prolongación del espacio real.

Cuando se trasladó al museo del Prado se colocó en la sala XV, junto a un gran ventanal que le proporcionaba luz por la derecha, efecto que se perdió al trasladarlo a la sala XII.

Las Meninas fueron valoradas en 1665 en 16500 reales, convirtiéndose en el cuadro de mayor valor pintado por Velázquez.

En 1734 se salvó del incendio que destruyó el Alcázar de Madrid con muy pocos daños.

Velázquez aparece representado con la cruz de Santiago sobre su pecho, un reconocimiento que se le otorgó en 1659, tres años después de finalizar la obra. La cruz fue pintada a posteriori, según Antonio Palomino había rumores que había sido el propio rey, Felipe IV, gran aficionado a la pintura quien la había pintado.

Las Meninas han servido de inspiración a innumerables artistas.
La salita (1970), Equipo Crónica

En 1957 Picasso realizó una serie de 58 cuadros, reinterpretando y recreando Las Meninas, Dalí realizó en 1975, Las Meninas, obra estereoscópica...