22 diciembre 2017

CARLOS CASAGEMAS, EL INICIO DEL PERIODO AZUL DE PICASSO

Casagemas y Picasso persiguiendo a dos
muchachas
(1900), P. Picasso
A finales del siglo XIX un joven Pablo Picasso, con apenas dieciocho años, empezó a frecuentar los ambientes bohemios de Barcelona cuyo epicentro se encontraba en Els Quatre Gats, un local inspirado en el cabaret Le Chat Noir parisino, donde se reunían intelectuales, escritores, pintores, y donde Picasso conoció al que se convertiría en su mejor amigo, Carlos Casagemas, un joven de su misma edad y con las mismas aspiraciones artísticas.

Picasso se trasladó al estudio en la calle Riera de San Juan que Casagemas tenía alquilado y juntos frecuentaron los cafés del barrio chino y los burdeles de la ciudad, hasta que en 1900 decidieron trasladarse a París donde Picasso exponía una obra, Últimos momentos, en la Exposición Universal de 1900.

Se instalaron en un estudio, prestado por Isidre Nonell, al que se les unió Manuel Pallarés, antiguo compañero de estudios de Picasso, y se sumergieron en la vida bohemia parisina.

Retrato de Germaine Gargallo
(1900), P. Picasso
Poco tiempo después coincidieron con unas jóvenes modelos, Odette (Louise Lenoir), y las hermanas Antoinette Fornerod y Laure Gargallo, conocida como Germaine, de la que Casagemas se enamoró perdidamente, aunque nunca fue correspondido.

Las negativas de Germaine lo dejaron desolado, empeorando su problema con el alcohol, por lo que Picasso decidió que lo acompañara a pasar las navidades en Málaga, esperando que la distancia mitigaría su obsesión por la modelo. Pero Casagemas no dejó de pensar en ella, le escribía cartas a diario y hablaba constantemente de ella, por su parte Picasso tenía sus propios problemas, ya que su familia no aceptaba la vida bohemia que llevaba.

Ante este panorama, Picasso decidió abandonar Málaga para marcharse a Madrid mientras que Casagemas regresó a París, donde de nuevo fue rechazado.

El 17 de febrero de 1901 mientras cenaba en el Hippodrome Café con Manuel Pallarés, Manolo Hugué, Alexandre Riera, Germaine y Odette, se levantó de la mesa y sacó un revolver. Al grito de “voilà, pour a toi” (¡toma, para ti!) disparó contra Germaine quien asustada se tiró al suelo sin ser herida, Casgemas pensando que la había matado se disparó contra la sien derecha exclamando “et voilà pour moi!” (¡y esto para mi!), muriendo pocas horas después.

Casagemas en su ataúd (1901), P. Picasso
Picasso recibió la noticia en Madrid y no asistió ni al entierro en París ni al funeral que se celebró en Barcelona. No regresó a París hasta mayo para preparar su primera exposición en la galería Ambroise Vollard e inició una relación con Germaine.

A finales de ese mismo año sus obras se empezaron a teñir de un triste azul, iniciándose lo que se conocería como el periodo azul con la obra La muerte de Casagemas.

Picasso cambió la temática de sus obras, de los alegres ambientes nocturnos parisinos a temas llenos de melancolía, dolor, pobreza y soledad. Inspirándose en el Greco realizó un dibujo preciso de figuras humanas distorsionadas y alargadas de aspecto demacrado y triste que realizó a partir de una paleta llena de tonos azules.

El periodo azul de Picasso duraría hasta 1903, año en el que pintó La Vida, en el que también representó a su amigo aunque esta vez abrazado a Germaine.
La Vida (1903), P. Picasso

15 diciembre 2017

CURIOSIDADES SOBRE LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ

Las Meninas (1656), D. Velázquez
Se trata del cuadro más grande pintado por Velázquez, formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, tiene unas dimensiones de 318 cm por 276 cm.

A lo largo de los años ha sido conocido por varios títulos. En el inventario del Alcázar de 1666 se menciona como Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana, en 1734 aparece como La familia del señor rey Phelipe Quarto y posteriormente se le titula simplemente como La familia. No será hasta 1843 que Pedro de Madrazo en el catálogo del Museo del Prado lo nombre con el título de Las Meninas.

Las meninas o meninos, término tomado del portugués, eran niños o adolescentes de familia noble que desde su niñez entraban en la corte a servir a la reina o a los príncipes e infantas.

Las Meninas, obra estereoscópica
 
(1975), S. Dalí
Fue pintado pensando en su ubicación final, el despacho del rey en el Alcázar, a la izquierda de un gran ventanal. El foco de luz en la obra procede de la derecha lo que daba la sensación de prolongación del espacio real.

Cuando se trasladó al museo del Prado se colocó en la sala XV, junto a un gran ventanal que le proporcionaba luz por la derecha, efecto que se perdió al trasladarlo a la sala XII.

Las Meninas fueron valoradas en 1665 en 16500 reales, convirtiéndose en el cuadro de mayor valor pintado por Velázquez.

En 1734 se salvó del incendio que destruyó el Alcázar de Madrid con muy pocos daños.

Velázquez aparece representado con la cruz de Santiago sobre su pecho, un reconocimiento que se le otorgó en 1659, tres años después de finalizar la obra. La cruz fue pintada a posteriori, según Antonio Palomino había rumores que había sido el propio rey, Felipe IV, gran aficionado a la pintura quien la había pintado.

Las Meninas han servido de inspiración a innumerables artistas.
La salita (1970), Equipo Crónica

En 1957 Picasso realizó una serie de 58 cuadros, reinterpretando y recreando Las Meninas, Dalí realizó en 1975, Las Meninas, obra estereoscópica...

24 noviembre 2017

ANGLADA-CAMARASA. RINCONES PREDILECTOS

Los Elefantes (1914-36)
Del 26 de octubre al 2 de septiembre de 2018 se puede visitar en las salas dedicadas de forma permanente a la obra del pintor Hermenegildo Anglada-Camarasa en el CaixaForum de Palma, una muestra en la que se exploran los intereses del artista catalán por los paisajes.

Comisariada por la nieta del pintor, Silvia Pizarro, se pueden contemplar 44 piezas, entre ellas 35 pinturas, ocho dibujos y una fotografía que forman parte del fondo de la Obra Social “La Caixa”, la familia Anglada-Camarasa, colecciones particulares y, de forma excepcional, dos obras, como son Costa del Colomer (1927) y Lledoners de Bóquer (1918) que pertenecen al Conventet y a la Diputción de Barcelona en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC).

Cubierta de barco de pesca (1904)
La exposición propone un paseo por algunos de los lugares que fascinaron al pintor, entre ellos Francia, país al que viajó en varias ocasiones, desde sus inicios en el mundo del arte, a finales del siglo XIX, años de precariedad y privaciones, hasta su último viaje en 1939, donde le sorprendió la guerra y donde viviría durante diez años, exiliado y con pocos medios, o Mallorca, que es decir Pollença, el centro de su mundo insular, y donde se refugió huyendo de la Primera Guerra Mundial, un lugar al que siempre volvería y donde pintó las nubes de la bahía, las rocas de Bòquer o la costa de Formentor.

Anglada-Camarasa trabajó en sus paisajes con un riguroso procedimiento, observar detenidamente su entorno, encontrar el objeto, captar la esencia en una nota rápida y, una vez en el taller, dar forma a la obra definitiva, más compleja.

La exposición está dividida en ámbitos que responden a la localización de los paisajes y permite explorar una nueva visión de las obras de la colección “La Caixa” Anglada-Camarasa.

18 noviembre 2017

SALVATOR MUNDI: LA OBRA SUBASTADA MÁS CARA

El pasado jueves la casa Christie´s subastó en Nueva York Salvator Mundi, una obra realizada por Leonardo da Vinci hace cinco siglos y por la que un comprador, del que se desconoce su identidad, pagó 450,3 millones de dólares la cifra más alta jamás pagada y que despojó del título a Mujeres de Argel de Pablo Picasso, que fue vendido hace dos años por 160,9 millones de euros.

Propiedad del coleccionista ruso Dmitry Rybolovlev, quien la adquirió en 2013 por 127,5 millones de dólares, es la única obra realizada por el artista italiano que se encuentra en manos privadas. Fue realizada, según los expertos, entre 1490 y 1500, las mismas fechas en las que Leonardo trabajaba en la Mona Lisa, aunque no fue redescubierta hasta 2005.

En ella se representa a Cristo como rey y salvador del mundo, pintado de frente y sosteniendo con la mano izquierda una esfera transparente que simboliza la totalidad del cosmos, mientras que con la derecha realiza el gesto de la bendición latina.

Se cree que Leonardo la realizó para la familia real francesa y que Enriqueta María de Francia se la llevó consigo a Inglaterra en 1625, al casarse con el rey Carlos I. La obra decoró las estancias privadas de la reina en el palacio de Greenwich.

Desapareció tras ser subastada en 1736 y no se volvió a saber de ella hasta casi doscientos años después, cuando en 1900 fue adquirida por Sir Charles Robinson como una obra realizada por un seguidor de Leonardo, Bernardino Luini, para formar parte de la colección Cook.

Se mantuvo olvidada en la colección junto a otras obras y no se volvió a tener noticias de su existencia hasta 1958 cuando fue de nuevo subastada, esta vez por la casa Sotheby's, por 45 libras, tras lo que volvió a desaparecer.

Pasados casi cincuenta años volvió a reaparecer, y otra vez, en una subasta en 2005, siendo adquirida por el consorcio privado neoyorquino RW Chandler, que encargó a Robert Simon, doctor en Historia del Arte de la Universidad de Columbia en Nueva York, una investigación que determinara su autoría.

Tras cinco años de investigación se llegó a la conclusión de que la obra había sido realizada por el propio Leonardo da Vinci, estaba documentada mediante dos dibujos preparatorios realizados por el propio da Vinci y más de 20 copias pintadas por sus discípulos, así como por un grabado realizado en 1650 por el artista Wenceslao Hollar.

Esta autoría se reafirmó en 2011 cuando formó parte de una exposición en la National Gallery de Londres sobre Leonardo da Vinci como pintor en la Corte de Milán.
Antes y después de su restauración (Christie's).

Aunque algunos expertos mantienen sus dudas. A lo largo de los años la pintura sufrió varias alteraciones y restauraciones, realizadas por artistas y aficionados, que llegaron a dañar la obra en gran medida. En 2007 tuvo que ser sometida a un profundo proceso de restauración que, según el crítico de arte Jerry Saltz hace que el 90% del cuadro haya sido pintado en los últimos 50 años, haciéndolo parecer una versión soñada de un da Vinci perdido.

Otras razones esgrimidas son que ninguna obra de da Vinci tiene una composición frontal, plana, a modo de un icono religioso o que la bola de cristal que sostiene en la mano izquierda no carezca de un reflejo invertido, como ocurriría en la realidad, un detalle que para un científico obsesionado con la óptica como era el caso de da Vinci sería impensable.

10 noviembre 2017

CURIOSIDADES SOBRE LA TORRE EIFFEL

La torre Eiffel empezó a construirse el 28 enero de 1887 como parte de la Exposición Universal que se celebraría en 1889 en París.

El proyecto se impuso a otros como el de una guillotina gigante (la Exposición Universal coincidía con el primer centenario de la Revolución francesa).

Gustave Eiffel había presentado el proyecto con anterioridad a diferentes ciudades, entre ellas Barcelona, que lo rechazaron por su costo y “rareza” ya que parecía el simple esqueleto de un edificio

Hoy en día encontramos réplicas de la torre en todo el mundo. La mayor se encuentra en Las Vegas y mide 165 metros y la más pequeña de 3 metros en París, Mihigan.

Su construcción costó casi 8 millones de francos de la época, en ella trabajaron 250 obreros y 50 ingenieros que tardaron dos años, dos meses y cinco días en acabarla.

A pesar de lo arriesgado del trabajo sólo consta la muerte de un obrero, aunque fue un domingo al perder el equilibrio durante una demostración a su prometida.

El proyecto fue elaborado por dos ingenieros de la compañía Eiffel, Maurice Koechlin y Émile Nouguier con la colaboración del arquitecto Stephen Sauvestre.

La torre se inauguró el 31 de marzo de 1889 y se abrió al público el 6 de mayo de ese mismo año siendo una de las principales atracciones de la exposición.

En su inauguración se utilizaron 10.000 luces de gas para iluminarla, que en 1900 se sustituyeron por luces eléctricas.

En un primer momento se llamó tour de 300 mètres, torre de 300 metros, en honor a su altura, 300 metros, lo que la convirtió en la estructura más alta del mundo hasta la construcción del edificio Chrysler de Nueva York en 1930.

En la primera planta había tiendas de regalos, restaurantes e incluso un teatro. En la zona superior se encontraba el apartamento privado de Gustave Eiffel.

A partir de 1900, debido a la escasa venta de entradas, que costeaban gran parte de su mantenimiento, la torre corrió el peligro de ser demolida, aunque se salvó al ser utilizada por el ejército para la instalación de antenas y equipos de radio.

Desde 1925 hasta 1934 estuvo instalado un anuncio luminoso de la marca Citroën.

También en 1925, Victor Lustig vendió la torre a varios empresarios. Haciéndose pasar por representante del gobierno francés les vendió el acero como chatarra.

Tras la ocupación nazi la resistencia francesa cortó los cables de los ascensores que no fueron reparados hasta 1946.

En 1944 ante el avance aliado sobre París Hitler ordenó al general Dietrich von Choltitz destruir la torre junto a otros monumentos emblemáticos, orden que no fue obedecida.

Con el incremento de turistas en los años 60 la torre se convirtió en uno de los monumentos más visitados del mundo.

La torre cuenta con 1665 escalones, 5 ascensores de la planta baja a la segunda y 2 baterías con 2 duo-lifts de la segunda planta hasta la cima.

Se pinta cada siete años con una pintura sin plomo de color bronce de tres tonalidades diferentes, más clara en la cima y más oscura en la base, que sustituye al color marrón rojizo original.

En 2007 la estadounidense Erika LaBrie enamorada de la torre Eiffel se casó con ella, cambiando su nombre por el de Erika Eiffel.

03 noviembre 2017

NEOIMPRESIONISMO

Un baño en Asnieres (1884), G. Seurat
A finales del siglo XIX un grupo de artistas, encabezados por George Seurat, se apartaron del impresionismo, para girar hacia una técnica pictórica más medida, basada en la ciencia y el estudio del color y la óptica.

En sus obras volvió a cobrar importancia el dibujo, abandonado por los impresionistas, la geometrización de las formas y el uso de colores primarios. Regresaron al estudio, dejando atrás la espontaneidad y el trabajo al aire libre, ya que las pinturas que realizaban necesitaban de un proceso lento y meticuloso.

Se mantuvieron los mismos temas que con anterioridad habían interesado a los impresionistas, aunque se dio mayor énfasis a todo lo relacionado con el ocio y tiempo libre de la burguesía.

Capo di Noli (1898), P. Signac
Sus trabajos se basaron en las teorías de diversos autores como Eugène Chevreul y Odgen Rood, que conocieron a través de la obra de Charles Blanc, Grammaire des arts au dessin, un libro formado a partir de las ideas de los anteriores pero explicadas en términos que eran más fáciles de comprender para los artistas.

La importancia de estos escritos radicó en el hecho de que por primera vez se daba importancia científica a cómo el ojo percibe los colores, y a partir de ellos los artistas llegaron a la conclusión de que el uso de pequeños toques de color puro, que no se mezclaban entre si sino que se colocaban uno al lado del otro y eran observados desde una cierta distancia aportaban más luminosidad al color de la que se conseguía a través de la mezcla convencional de los pigmentos en la paleta.

Seurat denominó a este nuevo estilo cromoluminarismo, aunque fue más conocido como divisionismo. Se caracterizaba por la separación del color a través de trazos individuales de pigmento y se desarrolló junto con el puntillismo, un término acuñado por los críticos de arte a finales de la década de 1880 para ridiculizar las obras, y que se caracterizaba por la aplicación de puntos diminutos y precisos de pintura.

Briqueterie Delafolie à Eragny (1986-88),
C. Pissarro
El inicio del neoimpresionismo puede fecharse en 1884 cuando varios artistas, entre ellos Seurat y Signac, rechazados por el Salón de París, decidieron crear la Societé des Artistes Indépendants, Sociedad de los Artistas Independientes, y montar sus propias exposiciones. En la primera exposición, realizada en 1884, Seurat expuso su gran obra Un Domingo en la Grand Jatte.

En 1886, durante la octava y última exposición impresionista en París, el crítico de arte Félix Fénéon utilizó por primera vez, en la revista L'Art Modern, el término neoimpresionismo para describir las pinturas de Seurat, Paul Signac y Camille Pissarro expuestas.

A partir de la década de 1890 la influencia del neoimpresionismo fue disminuyendo, aunque su estilo y técnica influenciarían a artistas posteriores como Van Gogh, Matisse o Cézanne.

27 octubre 2017

TEATRO DE MARCELO

El teatro Marcelo fue proyectado por Julio César, aunque se construyó en tiempos de Augusto, entre los años 13 y 11 A.C. El emperador lo dedicó a su sobrino y yerno Marco Claudio Marcelo a quien había designado como su sucesor antes de su prematura muerte en el año 23 A.C.
Antiguamente las representaciones teatrales en la ciudad de Roma se realizaban en un teatro provisional construido en madera que se encontraba en las cercanías del templo de Apolo, en el Campo de Marte, hasta que en el año 55 A.C. Pompeyo mandó construir el primer teatro de la ciudad permanente en piedra recubierta de mármol, también en el Campo de Marte.

El edificio ideado por Julio César se construyó en el mismo sitio donde se encontraba el teatro provisional aunque de mayores dimensiones, de hecho durante la construcción de la gran cavea se tuvo que derribar parte del lado curvo del Circo Flaminio y dos pequeños templos, que fueron reconstruidos en la gran exedra detrás del escenario.

Maqueta del teatro Marcelo
Fue construido en piedra y concreto, una mezcla líquida que incluía arena, cascotes de piedra, piedra volcánica o pozzolana y cal, con una altura original de 32,60 metros repartidos en 3 pisos con 41 arcadas enmarcadas con columnas embebidas. Los dos primeros pisos son de orden dórico y jónico y el tercero, del que no quedan restos, debía ser un ático cerrado con pilares decorativos corintios. La fachada se realizó de travertino, el mismo que se usó para la construcción del Coliseo.

La cavea de 129,80 metros de diámetro podía albergar entre 15.000 y 20.000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares, por detrás del teatro construido por Pompeyo. El espacio destinado al coro tenía 37 metros de diámetro, el escenario, del que no han quedado restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside y cubierto por un tejado inclinado.

Marco Claudio Marcelo
En el año 17 A.C., cuando las obras aún no habían acabado, Augusto mandó que se celebrasen los famosos Juegos Seculares, Ludi Saecularis, que se celebraban en la antigua Roma cada cien años como final de un saeculum, lo que se consideraba el máximo de vida de un ser humano (100 años).

En el año 64 el teatro de Marcelo sufrió importantes daños ocasionados por el incendio que sufrió la ciudad de Roma y por las luchas entre Vespasiano y Vitelio por el trono imperial.

A principios del siglo IV dejó de ser utilizado como teatro y se empezó a usar como cantera, sus bloques de mármol fueron utilizados para reparar el puente Cestio. Durante la Edad Media, en el 1150, se transformó en una fortaleza militar, lo que impidió que se continuara expoliando y degradando.

En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la familia Savelli y en el XVIII pasó a ser propiedad de los Orsini. Durante el Renacimiento se construyó en el tercer piso de la cavea un palacio obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi, que hoy en día se mantiene.

20 octubre 2017

ARTE EN PALMA: ESCULTURAS DE JOAN MIRÓ, PERSONATGE Y MONUMENT

La relación entre Mallorca y Miró le venía al artista por linea materna, su madre Dolores Ferrà i Oromí era mallorquina y desde pequeño, con apenas 7 años, empezó a pasar parte de los veranos con su abuela en la isla. Esta relación se incrementó al casarse en octubre de 1929 con la también mallorquina Pilar Juncosa.

En 1940, durante la II Guerra Mundial y ante el avance nazi, el matrimonio Miró-Juncosa decidió buscar refugio en Mallorca, donde permaneció hasta 1942.

En 1954 decidieron abandonar Barcelona y trasladarse a vivir definitivamente a Mallorca, donde adquirieron una casa y una finca. Dos años más tarde Miró encargó a su amigo, el arquitecto Josep Lluís Sert, la construcción del taller que tanto había deseado y que marcó el inicio de una nueva etapa, en la que el artista prácticamente abandonó la pintura y se dedicó casi exclusivamente a la cerámica, el grabado y la litografía.
Personatge
A mediados de la década de 1960, ya plenamente establecido en Palma, empezó a realizar una serie de esculturas fundidas en bronce en las que representó básicamente cuatro temas, personajes, cabezas, pájaros y mujeres.
En estas esculturas aparecían elementos modelados junto con objetos cotidianos o simplemente encontrados, como piedras, cubiertos o cajas fundidos a la cera perdida.

De esta época son las dos esculturas de Joan Miró que se encuentran en la ciudad, donadas al ayuntamiento por el propio autor y la Fundación Maeght en 1981, tras una exposición realizada en 1978 en la Lonja de Palma para celebrar el 85 aniversario del nacimiento del artista.

Personatge, realizado en 1971, de 2,60 metros de altura y cuatrocientos kilos de peso, representa un pavo, representado como los que aparecen en los belenes tradicionales mallorquines y que antiguamente, en Mallorca, era sinónimo de riqueza, ya que solo los ricos podían permitirse comerlo en Navidad.

La obra se instaló en un principio en un parterre de la plaza de Pio XII, actualmente plaza Juan Carlos I, donde fue objeto de un acto vandálico por el que necesitó ser restaurada en 1992 y posteriormente se trasladó a la calle Jaume III, donde permanece.

La otra escultura Monument o Monument a la Dona (1970) se instaló por decisión del propio artista en S'Hort del Rei, donde permanece junto a la escultura realizada por su gran amigo Alexander Calder.

La escultura, que guarda un gran parecido con la que se exhibe en la Fundación Miró de Barcelona también titulada Monument á la femme, recuerda un assemblage de reminiscencias surrealistas.

Está formada por dos elementos que podrían compararse a un huevo, usado a modo de cabeza, y una pastilla de jabón bastante gastada, como cuerpo, aunque podrían verse como semillas... 

13 octubre 2017

SIMONETTA VESPUCCI, MUSA DEL RENACIMIENTO

El nacimiento de Venus, S. Botticelli (1484)
Conocida en su época como la bella Simonetta, fue una joven noble de gran belleza a quien los grandes artistas del renacimiento tomaron como modelo y musa.

No se conocen con exactitud los datos de su nacimiento aunque lo más probable es que naciera en Génova entre 1453 y 1454, hija de Gaspare Cattaneo Della Volta, un noble genovés, y su esposa Cattochia Spinola de Candia.

Simonetta Vespucci,
S. Botticelli (1476)
Con quince años se casó con Marco Vespucci, primo lejano de Amerigo Vespucci navegante que daría nombre al nuevo continente descubierto por Colón, y al que había conocido mientras acompañaba a sus padres a la iglesia de San Torpete de Génova. Marco, que había sido enviado por su padre para estudiar en el banco di San Giorgio, pidió inmediatamente su mano y le fue concedida gracias a la estrecha relación de los Vespucci con la nobleza italiana, sobretodo con los Medici.

La boda se celebró en Florencia, en el palacio de Via Larga propiedad de la familia Medici, y posteriormente se establecieron en la ciudad, donde la joven Simonetta despertó un gran interés en la corte florentina, en especial entre los hermanos Lorenzo y Giuliano Medici.

En esta ciudad entró en contacto con los grandes artistas del momento los hermanos Domenico y David Ghirlandaio, Piero di Cosimo y especialmente Sandro Botticelli, quien quedó completamente fascinado por su belleza y la convirtió en su musa.

Cleopatra, P. di Cosimo
(1500)
En 1475 se celebró en la plaza de la Santa Croce de Florencia una justa, La Giostra, un torneo organizado por Giuliano Medici para celebrar un éxito diplomático en el que su escudero portó un estandarte pintado por Botticelli en el que había representado a la joven como Palas Atenea. Tras el torneo fue nombrada Reina de la belleza y sus rasgos se convirtieron en un prototipo de belleza femenina que primaría en el primer Renacimiento.

Un año después, el 26 de abril de 1476, Simonetta moría de tuberculosis con tan solo 23 años.

Sandro Botticelli quedó devastado, en la gran mayoría de sus obras los rostros de las mujeres representadas recuerdan los rasgos de Simonetta. La representó como Venus en su más célebre obra conservada en los Uffizi, El nacimiento de Venus, realizada nueve años después de su muerte y como primavera en su obra La alegoría de la primavera, pintada más de diez años después.

Venus y Marte, S. Botticelli (1483)
En 1510 Botticelli moría y siguiendo sus deseos fue enterrado a los pies de su musa en la iglesia de Todos los Santos de Florencia.

06 octubre 2017

INICIOS DEL COLLAGE

Naturaleza muerta con silla de rejilla
(1912) P. Picasso
La palabra collage deriva del verbo francés coller, pegar, y hace referencia a una técnica artística mediante la cual se pegan diferentes materiales, como recortes de periódicos, fotografías, trozos de telas o incluso objetos, sobre un papel, cartulina o lienzo.

Apareció por primera vez en la historia del arte en torno a 1912, a partir de los trabajos de Pablo Picasso y George Braque.

Desde 1909 habían desarrollado un nuevo arte influenciado por la obra de Cezanne, de quien tomaron su geometrismo y la desaparición parcial de la perspectiva, y las esculturas primitivas y africanas.

Buscaban la representación tridimensional de un objeto, es decir, representar todas las partes del objeto en un mismo plano, bidimensional. Para ello prescindieron de la perspectiva renacentista, rompiendo definitivamente con la pintura tradicional, lo que les permitió multiplicar los puntos de vista.

Los objetos fueron descompuestos en diferentes elementos geométricos simples, y se fragmentaron las lineas y superficies, buscando representar lo más significativo.

El Guitarrista (1910) P. Picasso
El cubismo, nombre que deriva del comentario despectivo del crítico de arte Louis Vauxcelles, que lo describió como una pintura compuesta por pequeños cubos, fue evolucionando, descomponiendo los objetos en elementos cada vez más pequeños y multiplicando los puntos de vista, las lineas de contorno se suprimieron en algunas zonas y se utilizó una paleta monocroma, básicamente gris y ocre.

Las representaciones se fueron alejando de la realidad, en algunas obras se hacía difícil reconocer el objeto representado, acercándose a la abstracción.

Este acercamiento a la abstracción, de la que Picasso renegaba, hizo que en 1912 se volviera a la representación de los elementos en un tamaño mayor, los objetos dejaban de ser expuestos en diferente perspectivas para volver a las formas esenciales, mayor figuración, y se utilizó una mayor gama cromática.

Para acentuar el realismo se empezaron a introducir nuevos materiales como papeles pintados, hules de plástico, cuerdas o etiquetas que se pegaban al lienzo. Picasso realizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de rejilla ese mismo año, añadiendo al cuadro pasta de papel y hule.

Papier Collé (1913) G. Braque
Por su parte Braque empezó a usar en sus obras letras tipográficas, dibujadas a mano alzada en un principio y, posteriormente, utilizando recortes de diarios o anuncios, etiquetas de cigarrillos y papeles coloreados, conocidos como papier collés.

Tras el cubismo, la técnica del collage fue utilizada por otros movimientos de vanguardia como el futurismo, constructivismo... y en especial por el grupo Dada de Berlín, en el que Kurt Schwitters con sus obras Merz, construidas a partir de deshechos y basura, dio a los collage un sentido de crítica social y política.

29 septiembre 2017

ANDRÉ LE NÔTRE, EL JARDINERO DEL REY SOL

Palacio de Versalles (1676) P. Patel
El 17 de agosto de 1661 Nicolás Fouquet, superintendente de finanzas del rey Luis XIV de Francia y protegido del cardenal Mazarino, celebró una fiesta en los majestuosos jardines de su recién estrenado palacio de Vaux-le-Vicomte, a las afueras de París.

Fouquet había contratado los servicios de los mejores artistas de la época para la construcción de su palacio, el arquitecto Louis Le Vau y el pintor de interiores Charles Le Brun, y encargó los trabajos de proyección y construcción de los jardines a André Le Nôtre.

Le Nôtre era un jardinero nacido y criado en los jardines de las Tullerías, donde su padre y abuelo trabajaban, aunque durante su adolescencia su vocación se había decantado hacia la pintura, entrando como aprendiz de Simon Vouet, pintor del rey Luís XIII, de quien aprendió óptica y perspectiva. También estudió arquitectura y matemáticas, materias que en el futuro le serían de gran ayuda para el diseño de sus jardines.

Jardines de Vaux-le-Vicomte
En 1635, con 22 años, fue nombrado primer jardinero del duque de Orleans, hermano de Luis XIII, y dos años después sucedió a su padre como inspector de jardines en las Tullerías.

A partir de 1657 trabajó conjuntamente con Le Brun y Le Vau en el diseño de los jardines de Vaux-le-Vicomte, donde trazaron un conjunto simétrico de piscinas, parterres y paseos de grava que se convertirían en el origen de lo que hoy se conoce como jardín francés.

A la fiesta ofrecida por Fouquet asistieron 1000 invitados, entre ellos el propio rey de Francia y su corte. Se sirvió una cena, compuesta por ocho platos, elaborada por François Vatel, el entretenimiento incluyó una obra, Fâcheux, creada expresamente para la ocasión por Molière con coreografía de Lully, y un suntuoso juego de agua y fuegos artificiales que los invitados pudieron disfrutar en los jardines.

Jardines de Versalles
Tres semanas después de la fiesta Fouquet fue arrestado por el capitán de la guardia del rey d'Artagnan, acusado de malversación de fondos y condenado a cadena perpetua.

Se confiscaron sus bienes y el rey, Luis XIV, se hizo con los servicios de los artistas que habían hecho posible Vaux-le-Vicomte para trabajar en el futuro Versalles.

En aquel momento, 1668, Versalles no era más que un pequeño palacete de caza construido por Luis XIII en una zona pantanosa, sin árboles ni agua. El trabajo de Le Nôtre consistió en crear un palacio digno del rey Sol.

Los trabajos más importantes fueron el saneamiento de los campos y la conducción de agua para el riego y las fuentes, un arduo trabajo que le costó la vida a cientos de trabajadores debido a la malaria.

Representación del Grand Canal de Versalles
En los jardines de Versalles, Le Nôtre, recreó los trabajos que había realizado para Vaux-le-Vicomte pero a una mayor escala, bajo la supervisión directa del propio rey, que estaba interesado en conocer y autorizar todos los detalles.

El diseño se basó en la geometría formal y los ejes de simetría, con largos paseos salpicados de piscinas, como grandes espejos de agua, canales, destacando el Grand Canal de 1500 metros de longitud y 62 de ancho en el que navegaban góndolas ofrecidas por el gobierno de Venecia o yates, regalo de Carlos II de Inglaterra, parterres y, a petición de Luis XIV, un gran número de fuentes que ofrecían espectaculares juegos de agua.

El rey se sentía tan orgulloso de los jardines de Versalles que escribió unas instrucciones en las que describía la manera correcta en la que estos debían ser recorridos.

Escudo de armas
Le Nôtre, se mantuvo al servicio de Luis XIV durante más de treinta años, aunque durante este tiempo también trabajó en otros proyectos, como la remodelación de los jardines de Fontainebleau, del castillo de Chantilly o del palacio de Marly.

En 1675 el rey le concedió un título de nobleza en cuyo escudo de armas, Le Nôtre, decidió que aparecieran tres caracoles, una col y una pala, las señas identificativas de su oficio.