27 abril 2018

CURIOSIDADES SOBRE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO DE MOSCÚ

Se construyó entre los años 1555 y 1561, sólo en la época de calor, por orden del zar Iván el Terrible para conmemorar la conquista del Kanato de Kazán.

Originalmente se construyeron nueve pequeñas capillas sobre una base común e interconectadas por pasillos, dedicadas a cada uno de los santos en cuyo día el zar ganó una batalla y otra dedicada a la Santísima Trinidad.

Sus ocho cúpulas, rodeando el chapitel central, formaban en el plano dos cuadrados superpuestos que recordaban una estrella de ocho puntas. El ocho simbolizaba el día de la Resurrección de Cristo.

El conjunto de la catedral se completaba con un campanario abierto con tres cúpulas piramidales, en los arcos de los cuales colgaban campanas.

Iglesia de Kolomenskoye, posible
influencia para la catedral de San Basilio
Se desconoce la identidad del arquitecto, aunque tradicionalmente se considera que fueron los maestros Barma y Postnik. Algunos historiadores han propuesto que ambos nombres se refieren a la misma persona, Póstnik Yákovlev, cuyo seudónimo era Iván Yákovlevich Barma.

Según la leyenda el zar Iván el Terrible mandó cegar al arquitecto para que no pudiera volver a construir ningún otro edificio que superara la catedral.

Aunque se sabe que Póstnik Yákovlev siguió en activo construyendo la catedral de la Anunciación y los muros y torres del Kremlin de Kazán.

En realidad su nombre es catedral del Manto de la Virgen junto al foso, por su ubicación junto al foso que sirvió de defensa al Kremlin hasta 1813, aunque es más conocida como catedral de San Basilio debido a que en 1588 el zar Fiódor I Ivánovich trasladó los restos del santo a la catedral, construyendo una nueva capilla sobre su tumba.

San Basilio el Bendito fue considerado un iluminado por Cristo, vivía de la caridad y se paseaba desnudo y descalzo, se creía que hacía milagros y poseía el don de la profecía por lo que era muy respetado en Rusia.

Se dice que San Basilio era la única persona de quien el zar Iván el Terrible tenía miedo.

En 1672 se unió al conjunto una nueva iglesia sobre a tumba de San Juan.

Durante la invasión napoleónica, las tropas la usaron como establo para sus caballos.

En 1812 recibieron la orden de volarla junto al Kremlin, pero una tormenta inesperada apagó las mechas de los explosivos y se evitó la destrucción.

En 1918 los comunistas cerraron el templo, fusilaron al párroco, requisaron los interiores y fundieron las campanas.

Posteriormente el arquitecto P. Baranovski consiguió salvar la catedral de una nueva demolición, posteriormente pasó varios años en el Gulag.

En 1923 fue abierta como museo histórico y arquitectónico, convirtiéndose en una filial del museo Histórico de Moscú.

En 1990 volvió a ser usada como catedral en un acto litúrgico.

20 abril 2018

EN(DE) PINTRIX DEI AIUTRIX

Durante la Edad Media los scriptoriums, lugar para escribir, de los monasterios se convirtieron en los centros de conservación y difusión de la cultura. En ellos los monjes se encargaban de copiar los manuscritos que contenían el saber religioso y científico y se solían decorar, iluminar, con miniaturas.
Apóstoles, Beato de Girona
En uno de estos monasterios, el de San Salvador de Tábara, Zamora, mandado a construir por el rey Alfonso III de León sobre los restos de una antigua iglesia visigótica, encontramos la primera mujer artista de Europa occidental que dejó constancia de su nombre en una obra.

En o Ende, como se la conoció hasta que la historiadora M. Rosa Ferrer señaló que había un error de lectura, ya que había un pequeño espacio de apenas unos milímetros que revelaba que su verdadero nombre era En, fue una iluminadora del siglo X de la que apenas conocemos nada.

Pájaro y serpiente
Algunos historiadores consideran que pudo no haber sido monja sino una mujer de familia noble que vivía en el monasterio, en la época era habitual que mujeres viudas o solteras de cierta posición social entraran a vivir en un monasterio pero no tomaran los hábitos.

Su nombre aparece en las últimas hojas del llamado Beato deGirona, realizado en el año 975, junto al del escribano Senior, y otro ilustrador, Emeterio, también aparece el nombre del abad Dominicus, que fue quien mandó realizar el Beato.

En la Edad Media era costumbre citar los nombres en orden decreciente de importancia, por lo que se puede afirmar que en la ejecución del Beato de Girona, de los dos ilustradores, el más importante fue una mujer, En.

Los Beatos son copias miniadas, realizadas entre los siglos X y XIII, de la obra Comentarios al Apocalípsis de San Juan, realizado por el monje asturiano Beato en el monasterio de San Martín de Turieno, Liébana, hacia el año 786.

Los dos testigos
El Beato de Girona está formado por 284 folios, escritos en letra visigoda, en los que aparecen 114 miniaturas en las que predomina la policromía y la utilización del oro y la plata. De clara influencia islámica, se caracteriza por la aparición de una nueva iconografía que hasta el momento no había aparecido en los Beatos, la representación de escenas de la vida de Cristo, como la crucifixión o el bautismo.

Los historiadores ven en estos cambios la mano de la pintora En, a quien también atribuyen los primeros intentos para superar el aspecto plano de las miniaturas anteriores mediante el uso de un volumen y un naturalismo incipientes pero que ya anuncian el arte románico.

También destaca el intento de definir individualmente a cada personaje, ya sea incluyendo su nombre o donde predicó, personalizando su fisonomía o a través de los objetos que llevan en sus manos.

El Beato fue donado a la catedral de Girona, donde se sigue conservando, en el año 1078 por el capiscol Juan. 

13 abril 2018

ARIADNA DORMIDA

En 1721 el rey Felipe V, junto a su esposa Isabel de Farneso, inició la construcción del Palacio de la Granja de San Ildefonso y para su decoración, siguiendo los consejos del pintor y arquitecto Andrea Procaccini, adquirió la colección de escultura clásica de Cristina de Suecia por 50.000 escudos romanos.
Ariadna dormida (S. II) 
La reina Cristina de Suecia, gran amante del arte, llegó a reunir una importante colección de escultura, en su mayoría réplicas romanas de originales griegos, en su palacio de Roma, donde se había trasladado tras abdicar del trono sueco.

Las 172 cajas con las esculturas, columnas y pedestales, que componían la colección, llegaron a Alicante en 1725, un año después de su compra, siendo trasladadas a Segovia, donde fueron restauradas por el artista florentino Gaspare Petri y expuestas en las doce salas del parterre y en el llamado trascuarto del palacio, donde permanecieron hasta su traslado al museo del Prado.
Arianna Medicea (S. III)
Entre las esculturas adquiridas se encontraba una copia romana, datada entre los años 150 y 175, de un original griego del siglo II A.C., que durante años se identificó con una escultura de Cleopatra debido al brazalete que llevaba en el brazo izquierdo con la forma de una serpiente ya que, según la versión más extendida, Cleopatra habría muerto por la mordedura de una cobra egipcia.

También se la identificó con una Ménade, divinidades que formaban parte del cortejo del dios Dioniso, durmiendo, exhausta tras el éxtasis del culto dionisíaco, la postura de un brazo sobre la cabeza era un típico gesto utilizado en el arte clásico para representar a un personaje dormido.

Ariadna dormida, mueos Vaticanos, (S.II)
Finalmente se la identificó con Ariadna, hija del rey Minos de Creta, representada tumbada sobre las playas de Naxos después de que Teseo la abandonara tras ayudarle a matar al Minotauro y antes de que Dioniso la encontrara y se desposara con ella.

Está esculpida en mármol blanco, diferenciándose el pulido que representa la piel, realizado con un trabajo muy fino que da al mármol un aspecto casi traslúcido, del de los ropajes que no está tan pulido, permitiendo que se diferencien a simple vista.

Los ropajes están trabajados con la técnica de paños mojados, técnica en la que el mármol se esculpe de manera que parezca que la tela se adhiere al cuerpo por estar mojada, lo que permite insinuar la figura.

La escultura de Ariadna dormida recuerda a la que Velázquez representó sobre 1630 en una de sus obras sobre los jardines de la villa Médici, en la que se puede ver, apenas esbozada, una estatua que representa a una figura acostada, Arianna Medicea, que actualmente se encuentra en la Galería Uffizi de Florencia. De esta obra se conocen dos copias de mayor tamaño, una se encuentra en los museos Vaticanos, adquirida en 1512 por el papa Julio II, a instancias de Rafael, y la que se conserva en el museo del Prado.

06 abril 2018

LAS ACUARELAS ORIGINALES DEL PRINCIPITO

El 6 de abril de 1943 se publicó en Estados Unidos la primera edición de El Principito, una de las obras en lengua francesa más vendidas y considerada, por el diario Le Mondecomo uno de los mejores 100 libros del siglo XX. 
 
Su autor, el francés Antoine de Sain-Exupéry, escribió la obra en 1942 mientras residía en Long Island junto a su mujer Consuelo Suncín, debido a la ocupación alemana de Francia, país en el que no se publicaría hasta 1946.

En ella se cuenta la historia de un piloto que se estrella en el desierto, donde conoce a un chico que resulta ser el príncipe del asteroide B612, y que le habla sobre la vida en su planeta. Una obra que fácilmente puede relacionarse con su autor, un gran apasionado de la aviación que entre otros trabajos realizó el transporte del correo entre Toulouse y las antiguas colonias francesas en África.

Antoine de Sain-Exupéry no sólo escribió sino que también realizó las ilustraciones que acompañan la obra, unas acuarelas que en muchas de las ediciones aparecen coloreadas con vivos colores, y que formaban parte del manuscrito original que en 1968 fue adquirido por la biblioteca Morgan de Nueva York.