![]() |
Maestro del Jardín del Paraíso (1420) |
A
principios del siglo XV Europa empezaba a recuperarse de la crisis
que sufrió a mediados del siglo XIV, con la llegada de la peste
negra y el recrudecimiento de los conflictos militares, que
supusieron una importante transformación social y económica,
marcada por el hambre, la crisis demográfica y el reforzamiento de
las monarquías.
En
esta atmósfera, aproximadamente entre 1380 y mediados del siglo XV,
surgió el gótico internacional, en el que se realizaron unas
representaciones alejadas de la realidad y en las que se buscó la
belleza, el lujo y la elegancia.
Los
comitentes, que ahora pasaron a ser nobles y burgueses enriquecidos,
junto con la monarquía y la iglesia, optaron por encargar obras que
representaran un mundo mejor que la dramática realidad en la que les
había tocado vivir.
![]() |
Las muy ricas horas del duque de Berry (1412) Hnos. Limbourg |
Nacido
en el ámbito de la corte papal de Aviñon, fue la fusión de los
estilos del gótico lineal francés y de la escuela sienesa,
introducida por artistas como Simone Martini, y se irradió por toda
Europa a través de los libros ilustrados, considerados objetos de
lujo que se coleccionaban y se entregaban como presentes entre las
diferentes cortes, y los viajes de los artistas.
Los
libros iluminados de este período se llenaron de representaciones
civiles, profanas y galantes, realizados con una técnica minuciosa y
detallista que alcanzó su máximo apogeo con el libro de horas del
duque de Berry, Les très riches heures, realizado por los
hermanos Limbourg.
La
temática siguió siendo básicamente religiosa y devocional, aunque
las nuevas clases privilegiadas, especialmente la burguesía,
buscaron un arte en el que se reflejara su prestigio y posición.
Para ello empezaron a representarse junto a la Virgen o los santos
como donantes.
Una
de las mayores innovaciones de este estilo fue la representación
individualizada y realista de los personajes, junto con la
representación de las escenas y los personajes bíblicos en marcos y
vestimentas de la vida cotidiana del siglo XV.
![]() |
Retablo de los Reyes (1440) S. Lochner |
Estilísticamente
el dibujo se volvió más elegante, decorativo y expresivo, las
figuras se estilizaron y se tendió hacia la línea curva y el
arabesco para determinar el movimiento de los personajes y
vestimentas. Los colores fueron más brillantes y vivos, con
gradaciones que poco a poco dan volumen y cuerpo a las figuras y se
tendió hacia una idealización de lo bello, representando figuras
humanas siempre jóvenes y bellas.