Magdalena
Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán, México
D.F., en 1907, aunque a ella le gustaba decir que había nacido en
1910 al mismo tiempo que estalló la Revolución Mexicana, en la
misma casa, La Casa Azul, que la vio morir 47 años después.
Fue
la tercera de las hijas del matrimonio formado por Carl Wilhelm (Guillermo) Kahlo, fotógrafo alemán, del que Frida solía contar
que descendía de judíos húngaros, algo que nunca se ha podido
demostrar, y su segunda mujer, la mexicana Matilde Calderón. La
relación que mantuvo con ellos fue dispar, mientras que la relación
con su madre estuvo marcada por sentimientos ambivalentes de amor y
odio, la relación con su padre fue siempre de amor y complicidad,
siendo su mayor apoyo, sobretodo cuando contrajo una poliomielitis
que con apenas siete años la dejó varios meses postrada en una
cama, dejándole secuelas en la pierna derecha, que quedó más
delgada y con el pie atrofiado, a pesar de ello, su padre, que
siempre la acompañó en su enfermedad y rehabilitación, la animó a
practicar deportes no muy comunes, en la sociedad mexicana de su
época para una niña, como fútbol o boxeo.
Fue
en estas fechas que empezó a pintar, recibiendo lecciones de
Fernando Fernández un reputado impresor amigo de su padre, que la
contrató como aprendiz para copiar grabados de Anders Zorn. Las
obras que realizó en esta época fueron básicamente autorretratos y
retratos de su familia y amigos, pero son muy pocas las que se
conservan, algunas fueron destruidas por la propia Frida y otras,
simplemente, desaparecieron.
Estudió
en la Escuela Nacional Preparatoria, donde coincidió con algunos de
los mejores intelectuales y artistas de México, formando parte de un
grupo de alumnos conocidos como Los Cachuchas. Su
actividad y posición política se movía entre las ideas anarquistas
y revolucionarias románticas, se autodefinían como un grupo crítico
con la autoridad y protestaban contra las injusticias. Fue aquí
donde vio por primera vez a Diego Rivera, mientras realizaba su
primer mural en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela, el grupo
se burlaba de él y trataban de excitar los celos de su mujer, Lupe
Marín.
El
17 de septiembre de 1925, con apenas 18 años, sufrió un accidente
que cambiaría su vida y su arte por completo. El autobús en el que
viajaba fue envestido por un tranvía, Frida sufrió múltiples
heridas y los médicos no estaban seguros de que pudiera sobrevivir.
Sufrió la rotura de la columna vertebral en tres sitios, así como
la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho, un
pasamanos le atravesó la cadera izquierda saliendo por la vagina,
produciéndole una triple fractura de la pelvis que le impediría
tener hijos, sobre este suceso Frida comentaba que había sido la
forma brutal en la que había perdido su virginidad.
Debido
al accidente tuvo que guardar reposo durante meses y empezó a pintar
de manera más continuada. Le construyeron un caballete especial que
se apoyaba en la cama y un espejo bajo el dosel, desde el que podía
verse y convertirse en modelo para sus obras.
En
1926 pintó su autorretrato, el primero de una larga serie en los que
plasmó los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían.
![]() |
Autorretrato (1926) |
Con
el tiempo su pintura se volvió más compleja y empezó a frecuentar
ambientes políticos, artísticos e intelectuales cercanos a las
ideas comunistas. En ellos entró en contacto con la fotógrafa Tina
Modotti, a través de la cual conoció, formalmente, al hombre mas
importante de su vida, o como ella lo calificó una vez el segundo
gran accidente de mi vida, el pintor Diego Rivera.
Frida
había quedado fascinada, tanto por el artista como por el hombre. Un
día se acercó hasta el edificio de la Secretaría de Educación
Pública, donde Rivera trabajaba en una serie de murales y le enseñó
su trabajo, el pintor quedó muy impresionado y la animó a continuar
pintando. Un año después, el 21 de agosto de 1929 contraían
matrimonio.
![]() |
Frida Kahlo y Diego Rivera |
A
partir de su matrimonio con Rivera su estilo cambió, dejó atrás
los modelos europeos y se basó en las raíces y el folclore de la
cultura mexicana. Rivera también fue quien le sugirió vestir con
el traje tradicional mexicano, largo y colorido, y con
joyería exótica, algo que mezclado con sus pobladas cejas juntas,
siempre se negó a depilarse, los labios rojos y el pelo negro
azabache recogido en un moño y adornado con coloridas flores,
constituirían el distintivo de Frida Khalo.
El
inestable y complicado ambiente político que se vivía en México en
1931, bajo el mando de Plutarco Elías Calles, hizo que muchos
comunistas y simpatizantes de izquierdas, entre ellos Frida y su
marido, emigrasen a Estados Unidos. Su estancia en este país duró
cuatro años, durante los cuales Frida sufrió su segundo aborto, que
representó en la obra Aborto en Detroit.
![]() |
Aborto en Detroit (1932) |
Tras
su regreso a México, Diego Rivera empezó una aventura con la
hermana menor de Frida, Cristina. Este suceso marcaría un punto de
inflexión en su matrimonio, Diego nunca había sido un hombre fiel,
aunque de alguna manera Frida conocía y consentía estas relaciones,
quizá esperen oír de mí lamentos de “lo mucho que se sufre”
viviendo con un hombre como Diego. Pero yo no creo que las márgenes
de un río sufran por dejarlo correr, pero a partir de este
momento Frida tampoco lo fue, decidiendo que continuarían juntos
pero su matrimonio sería una relación abierta. Frida empezó a
mantener relaciones no sólo con hombres sino también con mujeres.
Entre sus amantes estuvo el líder revolucionario ruso León Trotsky, aunque esta relación podría verse como una infidelidad en
forma de venganza, debido a que Trotsky era uno de los personajes más
admirados por el muralista mexicano. El matrimonio continuó
hasta 1939, año en que se divorciaron, volviendo a contraer
matrimonio un año más tarde. No volverían a separarse hasta la
muerte de Frida.
![]() |
Diego en mi pensamiento (1943) |
En
1938 André Breton, simpatizante de las ideas políticas de Trotsky,
viajó hasta México para conocerlo, cuando vio las pinturas de Frida
quedó impresionado.
A
finales de ese mismo año Frida presentó su primera exposición
individual en la galería Julian Levy de Nueva York y Breton escribió
el prólogo del catálogo donde reiteraba su admiración por la obra
de la pintora. Al año siguiente viajó a París, aceptando la
invitación de Bretón para realizar una exposición en la ciudad,
pero a su llegada se encontró con que no se había preparado nada,
ni siquiera se habían recogido sus obras de la aduana, a pesar de
todo decidió continuar con la exposición con el apoyo de Marcel Duchamp. La exposición se inauguró seis semanas después,
recibiendo grandes elogios y el Museo del Louvre adquirió una de sus
obras, aunque en general no fue un éxito financiero. Frida se sintió
decepcionada de los surrealistas, de París y de Europa, canceló la
exposición que debía celebrarse en Londres y regresó a América.
![]() |
Autorretrato. El marco (1938) |
Aunque
no renunció al surrealismo inmediatamente, en 1940 participó junto
a Diego Rivera en la Exposición Internacional del Surrealismo,
celebrada en México, fue posteriormente que negó su pertenencia al
movimiento, creían que yo era surrealista, pero yo no lo era.
Nunca pinté sueños. Pinté mi propia realidad.
En
la década de los cuarenta su reputación artística creció,
participando en exposiciones tanto en México como en Estados Unidos.
En
1943 empezó a dar clases de arte en La Esmeralda, Escuela de
Pintura y Escultura, animando a los estudiantes a buscar su
inspiración en la vida diaria y el folclore mexicano dejando de lado
los modelos tradicionales europeos. A los pocos meses, debido a un
empeoramiento de su salud, empezó a dar clases en su propia casa,
sufría dolores en la espalda y el pie derecho y tuvo que llevar un
corsé de acero, volviéndose a operar en 1946. La operación no tuvo
éxito y Frida se sintió decepcionada además de soportar terribles
dolores.
![]() |
La columna rota (1944) |
Su
salud siguió empeorando, fue ingresada en el hospital y sufrió
diversas operaciones. Después de la sexta operación fue capaz de
pintar de nuevo, mediante un caballete especial montado en su cama.
Se movía en silla de ruedas y solo podía caminar cortas distancias
usando muletas o un bastón.
![]() |
Árbol de la vida mantente firme (1946) |
Su
estilo cambió, debido al dolor, los analgésicos y la bebida, sus
cuadros ya no tenían la precisión técnica y el detalle que los
caracterizaba.
No
fue hasta 1953 que se realizó la primera exposición en solitario de la artista en México, a pesar de la oposición de
los médicos decidió asistir siendo trasladada con una ambulancia y
visitó la exposición en una cama con dosel.
Poco
después sufrió un duro golpe al tener que amputarle la pierna
derecha. Le construyeron una artificial y aprendió a andar con ella
pero cayó en una profunda depresión que la llevó a pensar en el
suicidio.
![]() |
Viva la vida. Sandías (circa 1952) |
Murió
la noche del 12 al 13 de julio de 1954 mientras dormía, las últimas
palabras en su diario fueron, espero alegre la salida y espero no
volver jamás.